Efectos de la exposición a tráfico vehicular sobre la salud respiratoria de niños entre 0 y 2 años de la cohorte "Crece" en la ciudad de Cali.
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Resumen en español
La contaminación atmosférica es uno de los principales problemas ambientales a nivel mundial, estimaciones publicadas en Ginebra (2014), por la Organización Mundial de la Salud (OMS) informa que en el 2012 unos 7 millones de personas murieron como consecuencia de la exposición a la contaminación atmosférica, siendo el riesgo ambiental para la salud más importante del mundo. En los últimos decenios, algunos de los nivelesde contaminación atmosférica más altos se centraron en las ciudades de países de medianos y pequeños ingresos, donde los efectos suelen ser más graves debido al clima y a la exposición simultánea a agentes infecciosos. De acuerdo a un reporte de La Organización Panamericana de la Salud (OPS) en el 2000, en Estados Unidos, cerca de 150 millones de habitantes están expuestos a la contaminación atmosférica en áreas marginales Mientras que en América Latina y el Caribe afecta a más de 80 millones de personas según reporte de la OMS en al año 2008, en esta región el sector transporte es el que más contribuye al aumento de las emisiones de material particulado (PM10) y dióxido de nitrógeno (NO2). Respecto a Colombia los sectores que contribuyen a la contaminación del aire son la industria 8%, termoeléctricas 3%, sectores residencial y comercial 2%, el transporte aéreo 1% y trasporte terrestre 86%. En el informe del estado del medio ambiente y los recursos naturales renovables en el 2011 que emitió el Gobierno Colombiano, reporto que el DANE en al año 2009 estableció que la población expuesta en Colombia es la que habita o realiza actividades en los centros urbanos de mayor tamaño del país. En este sentido, según el DANE, cerca de un 59% de la población vive en centros urbanos de un tamaño superior a 100 mil habitantes (2009) que hace que estén expuestos a la contaminación del aire. CONTINUACIÓN: En particular, se ha encontrado que la exposición a contaminantes atmosféricos por las emisiones de tráfico vehicular (PM2.5 y NO2) se han asociado con incremento en la incidencia de síntomas respiratorios, de visitas a servicios de urgencias y admisiones hospitalarias por enfermedades respiratorias. El aumento de las complicaciones de las vías respiratorias en los niños tales como hospitalizaciones, sibilancias, tos productiva crónica y asma se han asociado a la cercanía de la residencia a las zonas de alta densidad de tráfico vehicular. Por lo anterior el presente estudio tuvo como propósito determinar si la exposición a tráfico vehicular medida por densidad de tráfico ponderada por distancia a tráfico vehicular tiene relación con la presencia se síntomas respiratorios en los niños de 0-2 niños de la cohorte “CRECE” en la ciudad de Cali.