Trabajos de grado
Biblioteca Digital
Comunidades
- Archivo Histórico José Manuel Restrepo Vélez
- CIER-Sur . Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVA)
- Fondo Documental Ignacio Torres Giraldo
- Fondo Histórico Ferrocarriles Nacionales de Colombia
- Fondo Musical del Valle del Cauca (FOMUVA)
- Fotografías Valle del Cauca
- Memorias de la Escena Teatral Caleña
- Perfiles de Investigación
- Producción Documental Universidad del Valle
- Violencia. Archivo Histórico Germán Guzmán Campos
Envíos recientes
Slide 1 of 6 Publicación Sólo datos
Caracterización metalográfica y electroquimica de implantes unitarios con cofias en metal base y barras para sobredentaduras, elaboradas por sobrecolado de pilares para implantes dentales
(Universidad del Valle, 2013) Crespo Carrillo, Juan David; Molina Torres, Anthony; Velez, Luis Alberto; Castro Navas, Irvin Jadway
En este proyecto se caracterizó la microestructura y se evaluó el grado de
corrosión de un implante unitario conformado con dos tipos de pilares
prefabricados de Ti-6Al-4V, Ti-6Al-4V/TiN, una cofia de Ni-Cr-Mo (4 all®
) fabricada
a través de la técnica de fundición a la cera perdida. Usando un horno de
inducción electromagnética y una barra para sobredentaduras, constituida por una
barra de Ni-Cr-Mo (Wiron99) sobrecolada sobre dos pilares prefabricados de Ti-
6Al-4V como elementos de fijación a través de la técnica de colado en centrifuga
de inducción.
El análisis microestructural de las diferentes aleaciones de los implantes se llevó a
cabo mediante microscopia óptica (MO), microscopia electrónica de barrido (SEM)
y micro-análisis por técnica de espectrometría de energías dispersivas de rayos X
(EDS).
El grado de corrosión y las propiedades electroquímicas de los implantes se
evaluaron a través de las técnicas electroquímicas de extrapolación de pendientes
Tafel, curvas de polarización lineal, ensayo de polarización cíclica, ensayos
potenciodinamicos y ensayo de inmersión,
Las técnicas electroquímicas se llevaron a cabo a través de una celda
electroquímica de tres electrodos conformada por un electrodo de referencia de
Ag/AgCl, un contra-electrodo de platino y se usó una saliva artificial desarrollada
por los investigadores Elvar Quesada Castillo y Gustavo S. Duffo como electrolito,
el electrolito se desairó con gas de nitrógeno a un flujo de 150 cm3
/h y la celda se
mantuvo a una temperatura a 37 +/- 1oC.
Slide 2 of 6 Publicación Sólo datos
Síntesis de películas delgadas de bisulfuro de tungsteno para aplicación como lubricante solido por la técnica de Magnetrón Sputtering
(Universidad del Valle, 2018) Maca Ossa, Bryan; Sánchez Sthepa, Héctor
En este trabajo de investigación, se llevó a cabo la síntesis de películas delgadas
de bisulfuro de tungsteno (WS2) con un espesor total de 1,2 μm, sobre acero AISI
D2 tratado térmicamente, silicio orientado (111) y vidrio, utilizando la técnica de
deposición física de vapor PVD Magnetrón Sputtering no reactivo, variando la
presión de trabajo a la hora de la deposición de las películas, con el fin de
aplicarlos como lubricantes sólidos en condiciones de frontera. Las superficies
recubiertas se analizaron por medio de difracción de rayos X para determinar su
estructura cristalina, dando como resultado una estructura hexagonal, la
caracterización química utilizando espectroscopia Raman, done fue posible
identificar los modo vibracionales E2g y A1g asociados al movimiento molecular del
WS2, las propiedades superficiales por medio de perfilometría de contacto, y así
determinar los esfuerzos intrínsecos del material así como su rugosidad, las
propiedades mecánicas de las películas se estudiaron por medio de
Nanoindentacion instrumentada, la adhesión interfacial se estudió usando rayado
dinámico. Con el fin de observar el comportamiento tribológico de los materiales,
se utilizó la técnica pin sobre disco (POD), con la cual se pudo determinar cuál
recubrimiento presentaba las mejores condiciones para ser utilizado como
lubricante sólido. El comportamiento a la corrosión se determinó por medio de
pendientes de Tafel. EL desarrollo de estos recubrimientos, permitirá la
formalización de protocolos para su deposición y caracterización.
Palabras clave: WS2, recubrimientos, magnetrón sputtering, tribología, desgaste.
Slide 3 of 6 Publicación Sólo datos
Caracterización microestructural, mecánica y electroquímica del recubrimiento carbonitruro de vanadio (VCN) obtenido por magnetroón sputtering R.F.
(Universidad del Valle, 2015) Pérez Quema, Juan Carlos; Gonzáles Rodríguez, Richard David; Caicedo Angulo, Julio César
Este trabajo se estudió la influencia del voltaje de polarización negativo (Voltaje Bias) en
las propiedades microestructurales, morfológicas, tribológicas, mecánicas y electroquímicas
del recubrimiento Carbonitruro de Vanadio (VCN) depositado sobre un acero AISI 8620
por la técnica Magnetrón Sputtering r.f. Los recubrimientos obtenidos se caracterizaron por
medio de difracción de rayos X (XRD), Microscopia fotoelectrónica de rayos X (XPS)
Espectroscopia de infrarrojo por transformada de Fourier (FTIR), Microscopia de fuerza
atómica (AFM), Microscopia electrónica de barrido (SEM), Espectroscopia de energía
dispersiva de rayos X (EDS), Nanoindentación, Pin-on-disk, prueba de rayado (Scratch
test), espectroscopia de impedancia electroquímica (EIS) y curvas de polarización Tafel. A
partir de los resultados obtenidos por XRD se determinó que la estructura cristalina del
compuesto ternario es FCC tipo NaCl con un parámetro de red de 4.161 Å para
recubrimientos depositados con 0V y gracias a la técnica de XPS se pudo validar
satisfactoriamente la formación de la molécula VCN y finalizando esta parte, de los
resultados de FTIR se determinó los modos de vibración de los enlaces del recubrimiento
VCN. Con respecto a la morfología, de los resultados obtenidos por AFM se determinaron
la rugosidad y el tamaño de grano encontrando que estos disminuyen al variar el voltaje
Bias. Para el ensayo de Nanoindentación, Pin-on-disk y rayado se encontró que la muestra
que presenta una dureza, módulo de elasticidad, coeficiente de fricción, resistencia al
desgaste y adherencia más alta es para la muestra que se depositó a un voltaje de -100V. En
cuanto a los resultados electroquímicos se encontró que la resistencia a la polarización,
velocidad de corrosión y porosidad disminuyen a medida que el voltaje Bias se incrementa.
Los resultados obtenidos en este trabajo nos llevan a concluir que un aumento en el voltaje
Bias implica un aumento en las propiedades mecánicas, pero una disminución en las
propiedades electroquímicas, Motivo por el cual se realizaron Índices de Merito para
determinar el voltaje óptimo donde el recubrimiento responde adecuadamente para
diferentes condiciones de trabajo, concluyendo que a un voltaje Bias entre 40V y 70V se
pueden lograr aceptables propiedades mecánicas y electroquímicas.
Slide 4 of 6 Publicación Sólo datos
Diseño de un sistema de información geográfica -SIG como herramienta de ubicación de establecimientos comerciales a partir del análisis geoeconómico del municipio de Buenaventura (Valle del Cauca)
(Universidad del Valle, 2013) Morales Gonzalez, Ingrid Andrea; Ordoñez Restrepo, Leonardo Fabio; García Hurtado, Jorge Enrique
En el siguiente documento se presenta el diseño e implementación de un sistema
de información geográfica como herramienta que permite establecer espacialmente
la ubicación de un establecimiento comercial a través de la aplicación de un
análisis geoeconómico que se realiza al municipio de Buenaventura Valle del
Cauca.
Este análisis consiste en que a partir del cálculo de índices se obtiene las variables
de tipo geográfico que influyen en el momento de decidir donde es el mejor lugar
para ubicar mi negocio y cuales de estas variables son las de mayor peso con las
cuales el sistema define dicho lugar.
Al aplicar el análisis geoeconómico se obtienen para este sistema las siguientes
variables: Comunas, Barrios, Predios, Malla Vial, Zonas Geofísicas, Infraestructura
Prioritaria y Negocios Existentes, cada una cuenta con datos extraídos de los
siguientes documentos: Plan de Ordenamiento Territorial, Plan de Desarrollo del
municipio de Buenaventura y datos obtenidos por la Cámara de Comercio de
Buenaventura sobre la actualización de los establecimientos comerciales en el
municipio (Registro Mercantil).
Esta información se procesó usando herramientas de software como postgreSQL
versión 8.4 (2009) y GvSig versión 1.10 (2010), el primero para la creación de la
Base de datos del sistema y el segundo para el traslado de la información
contenida en formato shapefile a la Base de datos, se usaron herramientas de
estructuración de datos y componentes de software para publicar la información vía
web como es el geovisor Mapserver y se uso el programa ArcGis 10 (Licencia
educativa) para los procesos que permitieron organizar y editar la información
cartográfica obtenida y el cálculo de los índices en que se basa el Sistema de
Información Geográfica.
Esta herramienta sirve como apoyo en la toma de decisiones para los comerciantes
del municipio u otro usuario interesado en el uso del sistema y demás entidades
como la cámara de comercio de Buenaventura que pueden realizar análisis y
planificaciones dentro de sus actividades misionales.
Palabras clave: Geoeconomía, SIG, ubicación espacial.
Slide 5 of 6 Publicación Sólo datos
Suite colombiana
(Universidad del Valle, 2015) Zuleta Arce, Cristian Rodrigo; González, Héctor
Es de importancia mencionar y como su nombre lo dice, justificar el por qué se
realizó este trabajo, debido a que surge una iniciativa propia, no sólo porque es
una exigencia académica de mi profesión como músico con énfasis en
composición.
En primer lugar, debo iniciar considerando que para mí la música colombiana hace
y forma parte de mi crecimiento, formación y que actualmente, es lo que me
motiva a preservar su legado, con el fin de darle un tratamiento diferente a nivel
académico, teniendo en cuenta la profesión que en el presente estoy realizando.
Y en segundo lugar, el poder llevar a cabo este trabajo me brinda la posibilidad de
conocer e ir más allá del simple hecho de identificar diferentes ritmos de mi país,
en otras palabras, me da la oportunidad de analizar el comportamiento de las
melodías y de las armonías pertenecientes a cada ritmo.
Debido a lo anterior, esto favorecería a mi proceso de aprendizaje brindándome
así un nuevo conocimiento, ya que en últimas, trae un mayor beneficio a mi
desarrollo musical que a su vez estaría relacionando la música colombiana y la
música clásica, fortaleciendo mi evolución como persona y como profesional.
Slide 6 of 6 Publicación Sólo datos
Suite el Principito
(Universidad del Valle, 2012) Valencia Loaiza, Carolina; Gómez Vignes, Mario
“La Suite El Principito”, es una composición que retrata de manera subjetiva mi
experiencia con el libro de Antoine de Saint-exupéry y sus protagonistas. Se
encuentra dividida en ocho piezas pequeñas: Desierto, Principito, Gente Adulta,
Aviador, Eco, Serpiente, Rosa y Encuentro. Cada una dirigida a esbozar por medio
del proceso creativo, la psique y la atmosfera que rodea a los distintos personajes.