Disfunción temporomandibular en escolares.
Umaña Llanos, Gerardo | 2011-10-18
La mayoría de los autores, en oclusión, evitan tratar sobre la disfunción mandibular. El presente estudio presenta los resultados de un trabajo realizado sobre 400 escolares en la ciudad de Cali (Colombia). Examinados 213 niños (53.30%) y 187 niñas, por un mismo operador se organizaron los hallazgos de síntomas y signos de disfunción por sexos y grupos de edades en el primer semestre de 1987. El promedio de edad 8.6 años, menores de 7 años 72, de 7 a 8 años 125, de 9 a 10 años 159, 12-13 Y 14 años 43. Evidencias: dolor pre-auricular 1.25%, ruidos articulares consientes 6.93%, limitaciones conscientes de apertura 1.25%, dolor para abrir la boca 4.95%, bruxismos: nocturno 9.48%, diurno 7.33%, apretamiento dental sin causa aparente y por 'mal genio' 3.36% - 25.68%, masticación unilateral 35.00%, desgaste aparente de los dientes 2.25%, ruidos a la auscultación 30.25%, dolor a la palpación lateral 26%, dolor a la palpación posterior 37.25%. Promedio de apertura máxima 41.8 8mm; no todos los anteriores hallazgos son propios de la disfunción, pero se clasifican según su incidencia como factores predisponentes hacia el futuro del niño avanzó en los estudios de la se presenta además, la revisión a los patrones de cierre y apertura bucal, factores estos valorados por algunos autores como indicadores de mal funcionamiento mandibular. Otros factores revisados como las sobremordidas tanto vertical como horizontal, en especial, su relación como parte de la llamada "protección anterior". Es evidente el aumento en las cifras cuando se hace la diferencia de síntomas a signos. Como suele suceder en los adultos, sólo la presencia de dolor hace conciencia de la disfunción. Se abre la posibilidad de estudios en profundidad y detalle sobre hábitos bucales (succión de labio y "comida de uñas") y la posible correlación entre ausencia de protección incisiva anterior con la misma disfunción.(AU)
LEER