Reincorporación laboral según la extremidad afectada en trabajadores con fracturas por accidente laboral en un programa de rehabilitación integral de la ciudad de Cali.
Velásquez Valencia, Juan Carlos | 2017-11-20
Los accidentes laborales generan lesiones traumáticas como fracturas y amputaciones que se convierten en causas importantes de ausentismo laboral, de discapacidad y de muerte, en algunos casos. (6) En Colombia, según la Federación de Aseguradores Colombianos (FASECOLDA), en el 2014 se presentaron 687.171 accidentes laborales. En una institución prestadora de servicios de salud (IPS) de rehabilitación integral de la ciudad de Cali, especializada en la atención de trabajadores que han sufrido accidente o enfermedad laboral (afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales), las fracturas fueron el segundo diagnóstico más común representando el 20% de los 1.727 usuarios atendidos por accidente laboral durante el 2014, con un importante número de días de incapacidad radicados en la ARL. Objetivo: Determinar el comportamiento del tiempo y la modalidad de reincorporación laboral según la extremidad afectada, la escolaridad, el cargo y el manejo médico recibido en un grupo de trabajadores con fractura de las extremidades por accidente laboral que ingresó a un programa de rehabilitación integral de la ciudad de Cali. Metodología: Se adelantó un estudio observacional, transversal de corte analítico con 276 trabajadores con diagnóstico de fracturas de miembro superior o inferior que ingresaron al programa de rehabilitación integral en el año 2014.
CONTINUACÓN RESUMEN: Resultados: La edad promedio de la población en estudio fue 41,6 ±11,7 años, con un mayor porcentaje de hombres, 84,8% (n= 234). El 55,1% de la población reside en la ciudad de Cali, el nivel educativo más preponderante fue bachillerato con un 51,8%, seguido de primaria con el 25,4%. El 62% de los cargos se dividió en su orden en obreros y operarios, administrativos, oficios varios y oficiales de la construcción. El tiempo que tardó el reintegro laboral en las mujeres no tuvo diferencias estadísticamente significativas entre las fractura de miembro inferior (127 días) y superior (138,6 días) (p>0,05); mientras que los hombres tienen un promedio de días más alto por fuera del trabajo, cuando han sufrido fracturas de miembro inferior (165,3 días) frente a las fracturas de miembro superior (110,9 días), (p<0,05). La modalidad de reincorporación más común tanto en hombres como en mujeres es el reintegro con modificaciones en su cargo, con un 59,7%. El tiempo que tarda un trabajador en retornar a la empresa, después de sufrir una fractura, aumenta a medida que su reincorporación requiere mayores modificaciones o reubicación; siendo el tiempo promedio más bajo cuando el trabajador regresa a su labor habitual y el tiempo promedio más alto cuando requiere de una reubicación definitiva, todo esto sin importar la extremidad lesionada (p<0,05). Conclusiones: Las fracturas de miembros inferiores en los hombres tienen una menor frecuencia de aparición, sin embargo generan un mayor ausentismo (promedio de días por fuera del trabajo). Los trabajadores con más días por fuera del trabajo requirieron mayores modificaciones en sus puestos de trabajo sin importar el sexo, la extremidad afectada o el manejo médico recibido.
LEER