La reforma del sector salud y los conflictos clasistas en Colombia: El caso de la ley 100/1993
Borrero Ramirez, Yadira Eugenia | 2013-09-30
Durante la década de los noventa el sistema de salud colombiano fue objeto de múltiples transformaciones, las cuales lo orientaron a la creación de un modelo de aseguramiento universal, en el marco de un mercado regulado de servicios de salud. El proceso de reforma estuvo antecedido por un importante debate, en el contexto internacional y nacional, sobre el papel de los sistemas de salud, sus costos y el rol que deberían tener los Estados en los mismos. En el contexto internacional, el debate era alrededor de los modelos de Estado del Bienestar, cuyos principales desarrollos se dieron en los países europeos. Planteamientos como el creciente déficit fiscal, la burocratización del Estado, ineficiencia del Estado para la producción de bienes y servicios, se encontraban en el discurso del momento. En este sentido, los sistemas de salud organizados e implementados desde el Estado del Bienestar eran objeto de los mismos cuestionamientos. Problemas como el incremento del gasto en salud, la baja cobertura lograda por muchos de ellos y los mismos resultados en salud, ubicaron
en un lugar de importancia este debate. Como producto de ello, las agencias internacionales tuvieron posiciones
claramente diferenciables. De un lado, las entidades de la banca multilateral, Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo, promovieron reformas, a los sistemas de salud y seguridad social, que privilegiaran la provisión de seguros de salud para la atención de la población, el diseño de un paquete básico de servicios para aquellos eventos con altas externalidades, la focalización de los recrsos del Estado en las poblaciones más vulnerables y el pago de aranceles para regular el uso de los servicios de salud. De otro lado, organizaciones multilaterales de la salud, como la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud, promovían propuesta de reforma a los sistemas de salud, que privilegiaran la universalización
efectiva de la atención en salud, De otro lado, organizaciones multilaterales de la salud, como la Organización
Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud, promovían propuesta de reforma a los sistemas de salud, que privilegiaran la universalización efectiva de la atención en salud, así como el mejoramiento de las condiciones de vida, bajo el análisis de la enorme ¿deuda sanitaria¿ con las poblaciones más pobres.
A nivel nacional, el país se encontraba en un proceso de apertura económica, unida a procesos de negociación política con actores desmovilizados y la creación de un consenso nacional representado en una nueva onstitución Política. En está coyuntura se debatió el papel del Estado frente a la salud. Las posiciones de
los diferentes actores socio políticos expresaban posiciones de las clases sociales.
LEER