Las mujeres en algunas tendencias de la investigación histórica en la Colombia contemporánea. A propósito de las conmemoraciones del Bicentenario
Ramírez, María Himelda | 2012-10-17
Se indaga sobre las nuevas perspectivas
históricas que se oponen hoy a las tradicionales androcéntricas
que instituyeron al varón adulto como sujeto
privilegiado de la historia, partiendo de una exploración
de las investigaciones presentadas, con ocasión del Bicentenario
de la Independencia de Colombia, en la mesa
“Familia, mujeres y sexualidades en la Nueva Granada
y en Colombia” del XV Congreso de Historia. Se realiza
un recorrido por la línea dedicada a las investigaciones
sobre género, categoría planteada en términos relacionales,
que ha posibilitado interpretaciones renovadoras de
la construcción social y cultural de las diferencias entre
las mujeres y los hombres en los análisis de los procesos
históricos; se advierte de qué forma el uso de la categoría
género ha contribuido a interrogar la dicotomía entre los
ámbitos privados y los públicos, puesto que el matrimonio,
la familia, el hogar, la intimidad, la sexualidad, se proyectan
como asuntos de interés político. Se discute, en primer
lugar, el trabajo sobre la fi gura histórica de Policarpa Solavarrieta
y algunas de sus diversas representaciones, para
luego resumir los estudios de documentación presentados
por tres investigadoras, en relación con la Colonia en la
Nueva Granada, en las provincias de Antioquia y Santa Fe
y en la ciudad de Cali, a partir de los juicios criminales y
los testamentos, sobre las formas de participación social y
económica de las mujeres, el concubinato y el conyugicidio
respectivamente. En relación con la segunda mitad del
siglo XIX, se toman en cuenta dos investigaciones sobre las
tensiones que se advierten en la producción de discursos legales, políticos, prescriptivos y literarios, a propósito
de la construcción y reconstrucción de las diferencias de
género, durante la conformación del Estado Nacional.
Se trata de dos ejercicios que muestran porciones del
territorio: el Estado Soberano de Bolívar y la relación
imaginada entre la ciudad Capital de la república con la
“tierra caliente”. Finalmente, en lo tocante al siglo XX,
se da cuenta de dos investigaciones sobre cómo afectan
a las mujeres las migraciones en porciones del territorio
santandereano y caribeño; una tercera, plantea el tema
de la fi gura de la estudiante universitaria y su activismo
estudiantil, del que surge el feminismo autónomo en la
década de los años setenta, centrándose en el escenario
de la Universidad de Antioquia en la ciudad de Medellín.
LEER