dc.description.abstract | La llegada de agentes de modernidad (como los macroproyectos económicos, el narcotráfico, la guerrilla y el paramilitarismo) generó una serie de presiones sobre la cotidianidad de los sectores de bajamar que terminaron por fracturar las formas consuetudinarias de construcción de las relaciones cotidianas; es decir, generaron rupturas en los procesos de sociabilidad que se encontraban cimentados en la tradición cultural del Pacífico, instaurando de paso nuevos patrones de relacionamiento que llevaron a una creciente instrumentalización de las relaciones y a la emergencia de la violencia como mecanismo de control social, todo lo cual ha contribuido a acrecentar aún más la vulnerabilidad de estas comunidades, ya bastante empobrecidas, que ahora además se empiezan a hacer dependientes de una atención institucional que socava su autonomía. El presente documento condensa los resultados del proceso de sistematización de la experiencia de intervención desarrollada por la comunidad eclesial de base de la parroquia de San Pedro Apóstol situada en el barrio Alberto Lleras Camargo de la ciudad de Buenaventura. La investigación intenta mostrar cómo la vinculación de la ciudad a la modernidad significó el rompimiento de los procesos de sociabilidad que, como expresión de saberes locales en convivencia, permitían mantener las dinámicas de interacción en el barrio Lleras, a pesar las difíciles condiciones socioeconómicas de sus habitantes
En este sentido, la reflexión sobre la cuestión metodológica, pone de relieve la necesidad de explorar formas de abordar estas realidades sociales que impidan caer de nuevo en el desconocimiento de los actores implicados en esos procesos y reproducir los esquemas tradicionales de producción de un conocimiento que los niega abiertamente. La sistematización de experiencias constituye una salida interesante a este dilema en tanto permite replantear la relación de los actores en el proceso de producción del conocimiento a la vez que potencia las dinámicas que hacen posible la transformación de la realidad, por ello esta constituye la apuesta metodológica del grupo de Educación Popular del Instituto de Educación y Pedagogía de la Universidad del Valle, se trata de un modelo de investigación narrativa basado en la interpretación (perspectiva hermeneútica) que privilegia la experiencia como construcción de sentido y el juego de interpretaciones como clave para entender las lógicas que se mueven en los procesos. | spa |