dc.contributor.advisor | Salazar Torres, Lenis Yudith | spa |
dc.contributor.author | Gutiérrez Ardila, Georgi Stiven | spa |
dc.contributor.author | Núñez Villafañe, Héctor Fabio | spa |
dc.date.accessioned | 2017-10-06T21:45:46Z | |
dc.date.available | 2017-10-06T21:45:46Z | |
dc.date.issued | 2017-10-06 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10893/10414 | |
dc.description.abstract | La participación y eliminación de las berraras a las personas con discapacidad, es una de las garantías que los Estados democráticos y las instituciones gubernamentales asumen en las políticas públicas como un reto; promoviendo proyectos de inversión en marcados en los derechos políticos y civiles de las personas con discapacidad. La presente investigación abordó uno de los pasos en las etapas tempranas para el desarrollo de programas de inclusión socio-laboral en la población con discapacidad, que corresponde a la elaboración del perfil ocupacional de las personas con diagnóstico de Síndrome de X-Frágil; Para ello se identificó el compromiso ocupacional en las áreas del desempeño y posterior descripción de los parámetros que caracterizan a las personas con síndrome XFrágil.
Para ello se implementó un estudio observacional de corte transversal en 29 personas diagnosticadas con el Síndrome de X-Frágil con edades entre 18 y 65 años, donde se implementaron las versiones en español de las siguientes pruebas estandarizadas: Functional Independence Measure Scale (FIM), Model of Human Occupation Screening Tool (MOHOST), Work Environment Impact Scale (WEIS)Version 2.0 y una versión adaptada del Modified Interest Checklist ¿ MOHO (Listado de intereses).
Los resultados arrojados por la Escala de independencia funcional establecen que el 58,62% de los participantes del estudio presentan un perfil motor funcional y el 51,72% presentan un perfil cognitivo funcional, entendidos como las habilidades y capacidades necesarias para realizar de manera independiente o con mínima asistencia las actividades básicas de la vida diaria. En cuanto a los resultados del Perfil Ocupacional del modelo de la ocupación humana el 50% de las personas con el Síndrome de X frágil presenta las condiciones contextuales, actitudinales y personales para participar y desempeñar una actividad del orden productivo.
A partir del análisis de los resultados y con base en el Modelo de la Ocupación Humana las personas con Síndrome de X frágil presentan una calificación de semifuncional en las habilidades motoras, ejecutivas, cognitivas y psicosociales que permitirían la realización de un proyecto de intervención basados en los principios de habilitación-rehabilitación con objetivos puntuales para el desarrollo de programas de inclusión socio laboral, esto gracias a las capacidades de desempeño latentes en cada uno. | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.subject | Síndrome de fragilidad del cromosoma x | spa |
dc.subject | Programas sociales | spa |
dc.subject | Inclusión laboral | spa |
dc.subject | Inclusión social | spa |
dc.subject | Perfil ocupacional | spa |
dc.subject | Actividades | spa |
dc.subject | Colombia | spa |
dc.title | Perfil ocupacional de población en edad productiva con diagnóstico de síndrome de X frágil de un corregimiento de Colombia. | spa |
dc.type | Thesis | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |