La comprensión metafísica de la época moderna en Martin Heidegger.
Thesis
2017-10-13
En el camino de mi investigación he intentado responder básicamente a la pregunta fundacional, que se relaciona con los principios metafísicos que subyacen en la ciencia moderna. Para ello me he apoyado en caracterización heideggeriana del fenómeno de la ciencia moderna en la Época de la imagen del mundo. Mediante la concepción de «imagen del mundo» Heidegger propone que cada época de la historia tiene su propia cristalización conceptual del mundo reflejada en una metafísica. Aquí metafísica y concepción de realidad en esencia significarían lo mismo. De modo que las ciencias de la naturaleza constituirían uno de los fenómenos más significativos que caracterizarían la imagen moderna del mundo.
La metafísica lejos de ser un discurso carente de sentido funda por el contrario, una visión del mundo que engloba todos los fenómenos que en ella acaecen. Por ejemplo, en el mundo griego antiguo la teoría aristotélica del ímpetu explicaba el fenómeno del movimiento de los cuerpos. Luego gran parte de este legado intelectual griego paso al mundo medieval donde a la luz de otras fuentes e interpretaciones se introdujeron elementos propios de una visión cristiana del mundo en la cual la institución de la iglesia católica se convirtió en fuente de autoridad. A finales del siglo XVI y comienzos del siglo XVII comenzaría en Europa una revolución intelectual asociada a los nombres de Copérnico, Kepler, Galileo, Descartes y Newton, los cuales transformarían con su ingenio gran parte de la visión del mundo occidental. Una revolución que iniciaría en los cielos y que cambiaría nuestra posición privilegiada como habitantes del centro del universo. El universo ya no se explica apelando a la idea cualitativa del lugar natural y a las distintas características de los cuerpos, sino a la idea cuantitativa del tiempo que tarda un cuerpo en recorrer un espacio, el cual es posible medir a través de una representación de una recta numérica.
Spanish