La noción de sistema planetario desde una perspectiva sociocultural : aportes a la enseñanza de la astronomía en la formación de profesores.
Thesis
2018-02-22
Este trabajo hace parte de un proyecto de investigación, financiado por Colciencias en la modalidad de semillero de investigación, que lleva por título: La experimentación y los procesos de formación de profesores de ciencias naturales, que se realizó en conjunto con la Universidad de Antioquia, recogiendo la actividad experimental desde el concepto de observación de fenómenos astronómicos desde perspectivas socioculturales en la formación de profesores de ciencias naturales. Desde nuestra experiencia en el bachillerato se evidenció la ausencia de explicaciones de fenómenos en el campo de la astronomía relevantes en la enseñanza de las ciencias, lo que se hace cada vez más pertinente en el desarrollo del conocimiento científico, evidenciado a través de la historia. El sistema planetario es un tema que poco se trata en la escuela y la finalidad de su enseñanza tiende a memorizar los nombres de los planetas y recordar el orden en que se encuentran alrededor del sol, asumiendo que así se encuentran en el universo, sin tener en cuenta el contexto histórico y cultural de las diversas formas de entender el universo. Desde allí se hace importante pensar una enseñanza que recupere el sentido sociocultural de la astronomía. Son cuatro los fenómenos astronómicos caracterizados en el trabajo, ellos son: eclipses, fases lunares, solsticios y equinoccios y conjunciones, esto con el fin de presentarlos de una manera en donde los enfoques culturales den cuenta de la riqueza que ellos guardan desde el contexto en el que son observados e interpretados; también se presenta un barrido histórico que da cuenta del tejido y la riqueza cultural que enmarca cada una de las maneras de entender e intervenir el mundo de algunos de los astrónomos más mencionados en la historia que desde su manera de entender el universo logran generar aportes a este trabajo. En el aspecto metodológico, utilizamos un instrumento para identificar cómo los estudiantes del programa de Licenciatura en educación básica con énfasis en ciencias naturales y educación ambiental, comprenden y explican esta fenomenología, descrita en una serie de interrogantes y situaciones de la cotidianidad, que nos brindan elementos claves para entender las dificultades que presentan los docentes en formación sobre los fenómenos astronómicos mencionados. Asimismo, construir una noción de sistema planetario desde referentes seleccionados, tales como libros, artículos, documentos e información en general, proveniente de los científicos que aportaron al conocimiento de los fenómenos astronómicos que caracterizamos y son recogidos desde una perspectiva de análisis histórico-critico; esto es reconocer un uso de la historia donde no son importantes solamente los modelos teóricos explicativos de los fenómenos sino también los hechos que describen los descubrimientos y hallazgos importantes y las problemáticas y preocupaciones de los investigadores en la búsqueda del explicaciones de los fenómenos astronómicos. Otro aspecto de interés es la experimentación asociada a astronomía y la forma como es recogida en la construcción de una manera de entender el sistema planetario. Teniendo esta información se realiza un análisis de estas concepciones y explicaciones suministradas por los docentes en formación y contrastarlas con los análisis histórico-críticos realizados, con el fin de obtener elementos que permitan generar reflexión en la comunidad de profesores en formación, para la construcción de un pensamiento que considere la fuerte relación que existe entre el conocimiento científico y los contextos socioculturales.
Spanish