La mediación didáctica y sus aportes a la formación docente.
Thesis
2018-02-23
La presente investigación parte de las diversas dificultades que presentan los docentes en formación al enfrentarse a la práctica educativa y se centra en la idea de que el conocimiento práctico1 desde la perspectiva de la mediación didáctica de los docentes en formación se materializa en el aula de clase, se adquiere y enriquece a partir de las diferentes experiencias que se tienen en contextos reales, convirtiéndose en parte esencial dentro de los procesos de mediación didáctica, de tal forma que permitan desarrollar y fortalecer en los docentes en formación diferentes habilidades de pensamiento (saber que, saber hacer, saber ser) que contribuirán en gran medida a los procesos de enseñanza que llevan como parte de su formación docente a partir de la práctica misma, de ahí la necesidad de fortalecer su componente teórico-práctico a partir de teorías tales como las planteadas por la mediación didáctica que brinden las herramientas necesarias para alcanzarlo. Partiendo de lo anterior, se pretende resolver el siguiente interrogante: ¿Cómo los fundamentos de la mediación didáctica contribuyen a los procesos de enseñanza que realizan los docentes en formación de Ciencias Naturales durante su práctica educativa?
El objetivo principal es contribuir a los procesos de enseñanza que realizan los docentes en formación durante su práctica educativa a través de los fundamentos de la mediación didáctica y la reflexión sobre la acción. El enfoque metodológico de la investigación es cualitativo. La muestra de estudio consta de dos estudiantes de la Licenciatura en Ciencias Naturales que actualmente se encuentran cursando octavo semestre, los cuales se postularon voluntariamente en la investigación desde el semestre pasado (cuando estaban cursando séptimo semestre). Se ejecutaron cuatro momentos en la metodología, en el primero se seleccionó y se caracterizó la muestra a través de un cuestionario (véase en el anexo 1) de indagación, en el segundo momento se llevó a cabo los procesos de formación por parte de un docente mediador, en el tercer momento los docentes en formación realizaron la práctica docente la cual fue filmada; en función de esta se desarrollaron procesos de reflexión sobre la acción en compañía del docente experto y en el cuarto momento se ejecutó la evaluación formativa que incluyo el análisis de las filmaciones y las entrevistas. Como resultado se evidencia la importancia de establecer relaciones entre el docente experto y el docente en formación, en función de lograr que el DF se vuelva consciente de sus debilidades y fortalezas y pueda desarrollar la capacidad de reflexionar y mejorar sus acciones en el aula; además se reconoce la dificultad que presentan los DF2 para actuar de manera acertada ante las diversas situaciones que se presentan durante la clase. En conclusión, se reconoce la importancia de que los estudiantes de licenciaturas tengan un proceso de formación en mediación didáctica antes y durante las práctica educativa de manera que comiencen a aterrizar en el hacer lo que han aprendido teóricamente en semestres anteriores, por otra parte se vislumbra la necesidad de que los DF asuman procesos de E-A-E en contextos reales ligados a la reflexión en la acción y sobre la acción, los cuales contribuyen a desarrollar y fortalecer su conocimiento práctico y les permite reconocer sus debilidades y poder reconstruir su constructo teórico en pro de mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje, asumiéndose como profesionales críticos de sus acciones.
Spanish