Show simple item record

dc.contributor.advisorBermúdez Rico, Rosa Emiliaspa
dc.contributor.authorChingal, Oscar Armandospa
dc.date.accessioned2018-05-02T16:30:51Z
dc.date.available2018-05-02T16:30:51Z
dc.date.issued2018-05-02
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10893/11209
dc.descriptionMaestria en Economia Aplicadaspa
dc.description.abstractEn los últimos cincuenta años, la esperanza de vida ha aumentado considerablemente; proceso socialmente estructurado que se origina a medida que se desarrollan las sociedades. En respuesta, las agendas de investigación en diversos campos se han direccionado a identificar las condiciones asociadas a una mejor calidad de vida para distintos grupos poblacionales, pero son pocos los que centran el análisis del adulto mayor si a las ciencias económicas se delimita dicha afirmación. Esta investigación se encamina en examinar la calidad de vida de los adultos mayores (C.V.A.M.) para las 9 regiones en Colombia, con el propósito de establecer el nivel en que puede ser definida como muy buena, buena, regular o mala, determinando el perfil social que está asociado a dicha condición y evaluar la existencia de particularidades entre regiones que conducen a que su población cuente con un mejor estado de bienestar. Para ello, se emplea el concepto de adulto mayor a partir del enfoque de edades cronológicas y se estima un modelo probabilístico multinomial ordenado con 5,657 observaciones tomadas de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida 2015 con una representatividad nacional de 3´317.505 adultos mayores. Los resultados mostrados en la investigación sugieren que la probabilidad de contar con una calidad de vida buena es de 76.02%, asociando perfiles como: pertenecer a los estratos socioeconómicos medio y alto, no tener ausencias en sus niveles de ingesta diaria, vivir en un hogar propio, no vivir solo, contar con educación secundaria o superior, pertenecer al régimen contributivo, no sentirse en contextos de inseguridad, no percibirse como una persona pobre, percibir que su salud es buena y residir en regiones como Valle del Cauca, Oriental, Antioquia y Central.spa
dc.language.isospaspa
dc.subjectAdultos mayoresspa
dc.subjectCalidad de vidaspa
dc.subjectColombiaspa
dc.titleAnálisis de la calidad de vida del adulto mayor en las nueve principales regiones de Colombia.spa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record