Territorialidad en los reales de minas en el norte del Cauca, 1851-1930
Article
2018-07-12
Este artículo se propone evidenciar las condiciones históricas, sociales, políticas y simbólicas propias de los libres entre 1851 y 1930 en las espacialidades de Dominguillo, Quinamayó, Santa María, San Antonio, Arrobleda y Gelima localizadas en el norte del Cauca (Colombia). Condiciones que les permitieron a estas poblaciones reinventar el espacio social como un proceso de re-existencia, de apropiación social y territorial que venían construyendo desde el siglo XVIII. Muestra, a partir de los hallazgos que resultaron de la implementación de una metodología genealógica, las condiciones socio-históricas que redefinieron a los poblados afros del norte del Cauca, entre 1851-1930 y que permitieron la reinvención de la espacialidad como un proceso de re-existencia, de apropiación social, y territorial.
Presenta una reconstrucción de la memoria histórica del negro libre cuyos resultados se evidencian en la conformación de una historicidad del libre epistémico (libre esclavizado, libre afrodiaspórico, libre propietario y no propietario y libre campesino), que compitió la espacialidad con el propietario de las minas y de la hacienda; y en lo cual un hallazgo novedoso fue la estrategia de localización que muestra cómo los negros libres redistribuyeron entre sus congéneres la propiedad territorial para poder re-existir y no desaparecer como cultura y pervivir como movimiento social.
spa
- Historia y Espacio [423]
Descripción:
territorialidad en los reales.pdf
Título: territorialidad en los reales.pdf
Tamaño: 237.4Kb
PDF
LEER EN FLIP
Título: territorialidad en los reales.pdf
Tamaño: 237.4Kb

