Poéticas de la distancia en la literatura argentina : ficciones maternas en obras de Sylvia Molloy y de Reina Roffé.
Artículo de revista
2018-07-12
En este trabajo, analizamos y valoramos la
emergencia de ciertas “poéticas de la distancia” en textos
literarios que constituyen fábulas o ficciones maternas,
que atraviesan la literatura argentina con operaciones
discursivas sobre el género, el recuerdo y la memoria
desde una lengua- Madre. Llamamos “ficciones maternas”
a aquellos relatos que cuestionan algunos discursos
fundantes y canónicos como el de la maternidad y la sexualidad.
En esas ficciones, la voz de los hijos construye
un discurso sobre el de las voces de las madres, en tanto
figura arquetípica del sistema patriarcal. En ese marco,
leeremos la nouvelle “La madre de Mary Shelley” (2011),
de Reina Roffé y la novela El común olvido de la argentina
Silvia Molloy (2002/2011), ambas escritoras argentinas,
como relatos en los que las madres son representadas en
una tensión entre la ausencia, la exclusión y el enigma
mediadas por las narraciones de sus hijos. Esas voces
desplegarán una lengua- Madre, entendida como práctica
política e ideológica, que no sólo es la que origina otras
lenguas sino que, desde lo fragmentario y disperso, permite
pensar “cómo se llega a tener madre, tener patria y tener
lengua”***. Por eso, las fábulas maternas nos permiten
reflexionar qué ocurre con las operaciones discursivas
que los escritores hacen con su propia lengua, cuando
escriben desde otros espacios simbólicos.
Spanish
Descripción:
Poeticas de la distancia.pdf
Título: Poeticas de la distancia.pdf
Tamaño: 140.3Kb
PDF
LEER EN FLIP
Título: Poeticas de la distancia.pdf
Tamaño: 140.3Kb


