Migración, televisión e identidad : Modos de ver trasnacionales en/desde Colombia.
Artículo de revista
2018-07-16
Este artículo examina la práctica de ver televisión colombiana a través de los ojos del migrante y su identidad trasnacional dentro del acelerado contexto migratorio que tuvo lugar al final del milenio. Tradicionalmente, la televisión se ha entendido en términos de configuración de una identidad nacional que convoca a los ciudadanos que habitan un mismo territorio. Sin embargo, el escenario de los medios masivos de comunicación ha cambiado radicalmente a partir de la distribución –legal e ilegal- de contenidos digitales a millones de colombianos radicados desde hace décadas en el extranjero. La emergencia de este arco cultural le permite al espectador colombiano volver a ver series precedentes de televisión a través de la red mientras que disfruta de las producciones más contemporáneas por medio del servicio de cable. Este artículo explica cómo el migrante experimenta grandes dilemas con respecto a su propio pasado y a las historias colectivas relacionadas con la guerra contra las drogas que han regresado a la pantalla a través de series nostálgicas o narco-producciones. Al final, será posible entender los efectos en la subjetividad migrante, su placer nostálgico y la reaparición traumática de las memorias iluminadas por los contenidos digitales dentro del marco de la lealtad entre productores y televidentes alrededor de la colombianidad. Este artículo utiliza información demográfica detallada así como referencias teóricas al trabajo de Martín Barbero, Martel, Campa y Omar Rincón entre otros.
Spanish
- Nexus Comunicación [363]
Descripción:
Migracion, television e identidad.pdf
Título: Migracion, television e identidad.pdf
Tamaño: 1.360Mb
PDF
LEER EN FLIP
Título: Migracion, television e identidad.pdf
Tamaño: 1.360Mb


