Factores asociados con la oportunidad para accceder a los métodos diagnósticos de mujeres con resultados de citología de lesiones intraepiteliales de una empresa social del estado. Santiago de Cali 2010.
Thesis
2018-12-03
El cáncer de cuello uterino es una patología relativamente rara en países desarrollados; sin embargo, sigue ocupando el tercer lugar en las mujeres de todo el mundo, y es el segundo más frecuente en los países en desarrollo donde más de las 2/3 partes se diagnostican en estados avanzados, a pesar de ser uno de los que ofrece más posibilidades de detección precoz y curación. En un futuro próximo, se proyecta que la incidencia y la mortalidad del cáncer de cuello uterino aumenten, debido a una mayor esperanza de vida en las mujeres, así como por los cambios en los estilos de vida por la adopción de regímenes alimentarios poco saludables y a otros factores de riesgo, como el consumo de tabaco.
Colombia se encuentra entre los países de América Latina, con una alta incidencia y mortalidad de esta enfermedad, esta patología es la tercera causa de muerte en las mujeres adultas, después del cáncer gástrico y de mama. Aunque todavía el país se encuentra lejos de alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio en este tema se observa una tendencia a la baja, en comparación con la ciudad de Cali donde en los últimos años se ha incrementado la mortalidad por este tipo de cáncer en las mujeres, superando al país.
Para que un programa de detección de cáncer de cuello uterino reduzca la mortalidad debe cumplir dos premisas fundamentales: primero, que se cuente con las facilidades necesarias para realizar el diagnóstico de todos los casos con citología positiva y, segundo, que una vez establecido el diagnóstico, se aplique el tratamiento. Se espera que la mujer cumpla las visitas que se requieren para la toma de la muestra, obtención del resultado, realización de la colposcopia-biopsia y el tratamiento en un periodo máximo de tres meses, sin embargo hay muy pocos estudios en el país que evalúen el acceso y la oportunidad al diagnóstico y al tratamiento que tienen las mujeres con reporte de citologías de lesiones intraepiteliales de alto grado.
Por todo lo descrito anteriormente este estudio se desarrolló con el propósito de contestar la pregunta ¿Cuál es la oportunidad del acceso a los métodos diagnósticos y los factores asociados con la misma en mujeres con resultados de citología de Lesiones Intraepiteliales en una Empresa Social del Estado (ESE) en la ciudad de Santiago de Cali en el año 2010? Para ello se realizó un estudio de cohorte retrospectiva a partir de la recolección de información de fuentes secundarias obtenidas de los puntos de atención de la ESE Ladera ubicados en las comunas 1,3, 17,18, 19 y 20 del municipio de Cali.
Los resultados obtenidos muestran en relación al número de días entre la toma de citología y la lectura de la misma que 50% o menos de las mujeres tuvieron esa lectura en 14 días, y el promedio fue de 16 días. Al menos 50% de las mujeres accedieron a valoración médica para revisión de resultados de la citología anormal en 41 días y en promedio 51 días desde la toma. El tiempo promedio de días entre la toma de la citología y la valoración médica para la revisión de los exámenes diagnósticos (colposcopiabiopsia) fue de 122 días, donde 50% o menos de las mujeres lo realizaron en 99 días, con valores tan extremos como 438 días.
Se encontró asociación estadística como factores asociados para el acceso oportuno (acceso al diagnóstico final junto con la valoración médica y los resultados de las pruebas diagnósticas en tres meses o menos) a los métodos diagnósticos de las mujeres con citología anormal, el cumplimiento a la ruta (RR=8,07 IC95% 4,89;13,319), la Severidad sospecha diagnóstica siendo las mujeres con resultados Lesión escamosa intraepitelial de alto grado (Displasia moderada NIC II) las que tienen menos oportunidad al acceso a métodos diagnósticos (RR=0,371 IC95% 0,141;0,979). Para las variables de aseguramiento (RR=0,725 IC 95% 0,320; 1,645), Edad agrupada por cuartiles (RR=0,855 IC95% 0,342; 2,135; RR=1,157 IC95% 0,444; 3,015 y RR=1,981 IC95% 0,234; 5,151), Año última citología (RR=1,521 IC95% 0,429; 5,385) y el uso de método anticonceptivos (RR=0,491 IC95% 0,235; 1,027) no se encontró significancia estadística (p>0,05).
A partir de estos hallazgos se recomienda el fortalecimiento de los sistemas de información, el diligenciamiento de las variables de caracterización de las usuarias de la historia clínica y del Registro de Citología, de la estandarización del seguimiento a las usuarias con Citología anormal, así como la ruta y lo relacionado con los sistemas de información que soporten esto, de la definición de indicadores de proceso, estructura y resultado del seguimiento y el establecimiento de un observatorio de la citología anormal que permita realizar el seguimiento a Cohorte por Municipio, así como por IPS y la Articulación entre los actores del sistema de Seguridad social en Salud.
Spanish