Factores de riesgo psicosocial y ausentismo laboral en trabajadores de una industria licorera por modalidad contractual [recurso electrónico]
Thesis
2018-12-18
El trabajo es fundamental en la vida humana, se puede definir como la ejecución de tareas que implican un esfuerzo físico o mental y que tiene como objetivo la producción de bienes y servicios para atender las necesidades humanas y es por lo tanto la actividad a través de la cual el hombre obtiene sus medios de subsistencia1, facilitando el desarrollo social y la supervivencia de las personas. A nivel social es fuente de interacción con otros, permite satisfacer necesidades de pertenencia y puede constituirse en fuente de crecimiento o ejercer una influencia potencialmente negativa sobre el trabajador, toda vez que el lugar de trabajo es un escenario ideal para la interacción personal entre individuos y por ende un ambiente propicio para la existencia de los factores de riesgo psicosocial, entendidos como condiciones psicosociales cuya identificación y evaluación evidencia efectos negativos para la salud de un trabajador2, estos factores de riesgo en los últimos años, vienen cobrando gran importancia en el contexto laboral, a tal punto que en Colombia ocupan el primer lugar como factor de riesgo, incluso por encima del riesgo biomecánico3. Los factores de riesgo psicosocial hacen parte de un tema relativamente nuevo en Colombia; sólo desde el año 2000 se iniciaron investigaciones formales sobre temáticas que no se habían estudiado hasta el momento (estrés, síndrome de burnout, violencia en el lugar de trabajo, entre otros). De momento existen muchos estudios que centran su atención en los factores de riesgo psicosocial y es que si estos no se gestionan de una forma adecuada, pueden desencadenar diferentes reacciones en el individuo que pueden ser de carácter cognoscitivo, emocional, fisiológico y de comportamiento dependiendo claramente del nivel de resiliencia que demuestre el trabajador; tales reacciones desencadenan conductas no deseadas en las empresas tales como: el ausentismo laboral, insatisfacción laboral e incluso accidentes de trabajo, siendo especialmente preocupante en países que evidencian elevadas tasas de desempleo. En ese orden de ideas, el trabajo es una situación que dignifica a las personas, conlleva un sinnúmero de situaciones no deseables tales como el ausentismo laboral, considerado como un fenómeno inherente al trabajo que por su característica multifactorial hace complejo su estudio, se conoce también que esta problemática afecta los niveles de productividad y a la vez el clima laboral en las empresas y gracias a estudiosos como Carlos Samaniego un reconocido psicólogo en la Universidad de Almería y consultor de recursos humanos, siguiendo las pautas de Steers y Rhodes, responsables de uno de los modelos explicativos de ausentismo laboral, más representativo en la bibliografía, se han logrado agrupar en ocho categorías todas las variables que originan el ausentismo laboral; de ellas se destacan los factores organizacionales, en los que se incluyen características del trabajo como la modalidad contractual, políticas organizacionales, entre otros.
El presente estudio busca establecer la relación que existe entre los factores de riesgo psicosocial y el ausentismo laboral en las áreas productivas (misionales) de una población trabajadora perteneciente a una industria licorera, teniendo en cuenta que esta organización pertenece al sector público y se caracteriza por tener trabajadores con diversas modalidades contractuales
spa