Universidad del ValleDivisión de Bibliotecas / Universidad del Valle / Cali, Colombia
  • Directorio
  • Correo
  • Biblioteca
  • Atención al ciudadano
  • Mapa del sitio
  • English version
  • Inicio
  • La Universidad
    • Consejo Superior
    • Consejo Académico
    • Rectoría
      • La rectoría
        • Discursos del rector
        • Informes de Gestión
        • Informes del Rector al Consejo Superior
        • Rectores de la Universidad del Valle
        • Resoluciones de rectoría
      • Secretaria General
      • Direccion de Regionalización
      • Oficina de Control Interno
        • Introducción
        • ¿Qué es la oficina de Control Interno?
        • Comité de coordinación
        • Funcionarios
        • Normas que nos rigen
        • Informes de Control Interno
        • Entes Reguladores
      • Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional
      • Oficina de Informática y Telecomunicaciones
      • Oficina Jurídica
      • Oficina de Comunicaciones
        • Introducción
        • Agencia de Noticias
        • Ceremonia de grados
    • Nuestros Símbolos
      • Himno
      • Logosímbolo
      • Bandera
      • Manual de Identidad Visual Corporativa
      • Normas de Diseño de Páginas Web
    • Acerca de Univalle
      • Misión
      • Visión
      • Organigrama
      • Nombre
      • Rectores
      • Administración central
      • Ubicación
      • Convenios
      • Estados financieros
      • Potencial Investigativo
      • Instituciones Relacionadas
      • Entes de Control
      • Video Institucional
    • Dependencias
      • Vicerrectorías
        • Académica
        • Administrativa
        • Bienestar Universitario
        • Investigaciones
        • Vicerrectoría Académica
      • Facultades
        • Artes Integradas
        • Ciencias Naturales y Exactas
        • Ciencias de la Administración
        • Salud
        • Ciencias Sociales y Económicas
        • Humanidades
        • Ingeniería
      • Institutos
        • Educación y Pedagogía
        • Psicología
      • Escuelas
        • Arquitectura
        • Ciencias Básicas
        • Comunicación social
        • Bacteriología y Laboratorio Clínico
        • Ciencias del Lenguaje
        • Comunicación social
        • Enfermería
        • Estadística
        • Estudios Literarios
        • Ingeniería Civil y Geomática
        • Ingeniería de Alimentos
        • Ingeniería de Materiales
        • Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente
        • Ingeniería de Sistemas y Computación
        • Ingeniería Eléctrica y Electrónica
        • Ingeniería Industrial
        • Ingeniería Mecánica
        • Ingeniería Química
        • Medicina
        • Odontología
        • Música
        • Rehabilitación Humana
        • Salud Pública
        • Trabajo Social y Desarrollo Humano
      • Departamentos
        • Artes Escénicas
        • Artes Visuales y Estética
        • Biología
        • Ciencias Sociales
        • Diseño
        • Dirección y Gestión Administrativa
        • Economía
        • Filosofía
        • Física
        • Geografía
        • Historia
        • Matemáticas
        • Medicina Interna
        • Procesos, Información, Contabilidad y Finanzas
        • Química
    • Museos y Colecciones
      • Museo Arqueológico
      • Insectario: Colección de Entomología
      • Herbario CUVC
      • Colección de Zoología
      • Colección de Biología Marina
    • Fotos de la Universidad
    • Mapa del Campus
    • Tour Por la Universidad
      • Administración Central
      • Entrada Peatonal
      • Biblioteca
      • Restaurante Universitario
      • Edificio del CREE
      • Entorno Natural
        • Lago
        • Para Estudiar
      • Facultad de Ciencias
      • Plazoleta de Ingenierías
      • Sede San Fernando
      • Torre de ingenierías
      • Vida U
        • Cuenteros
        • Descanso
        • Entretenimiento
      • Video Clip
      • Vista Área Campus Meléndez
    • Normatividad
    • Proyecto institucional
    • Horarios de Atención
  • Estudia en Univalle
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Diplomados
    • Cursos y Talleres
  • Sedes Regionales
    • Tuluá
    • Buga
    • Caicedonia
    • Cartago
    • Norte del Cauca
    • Pacífico
    • Palmira
    • Yumbo
    • Zarzal
    • Regionalización
  • Investigación
    • Quiénes somos
    • Servicios, formatos y recursos
    • Programas estratégicos
      • Investigación, innovación y creación
      • Investigación inter, transdisciplinaria e interinstitucional
      • Desarrollo y Fortalecimiento de Centros e Institutos
      • Universidad - Empresa - Estado
      • Sistema de laboratorios
      • Internacionalización
  • Internacionalización
    • Quiénes somos
    • Movilidad Internacional
    • Cooperación Internacional
    • Convocatorias
    • Facultad de Salud
    • Nuestro equipo
  • Publicaciones
  • Campus Virtual
  • Inicio
  • La Universidad
    • Consejo Superior
    • Consejo Académico
    • Rectoría
      • La rectoría
        • Discursos del rector
        • Informes de Gestión
        • Informes del Rector al Consejo Superior
        • Rectores de la Universidad del Valle
        • Resoluciones de rectoría
      • Secretaria General
      • Direccion de Regionalización
      • Oficina de Control Interno
        • Introducción
        • ¿Qué es la oficina de Control Interno?
        • Comité de coordinación
        • Funcionarios
        • Normas que nos rigen
        • Informes de Control Interno
        • Entes Reguladores
      • Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional
      • Oficina de Informática y Telecomunicaciones
      • Oficina Jurídica
      • Oficina de Comunicaciones
        • Introducción
        • Agencia de Noticias
        • Ceremonia de grados
    • Nuestros Símbolos
      • Himno
      • Logosímbolo
      • Bandera
      • Manual de Identidad Visual Corporativa
      • Normas de Diseño de Páginas Web
    • Acerca de Univalle
      • Misión
      • Visión
      • Organigrama
      • Nombre
      • Rectores
      • Administración central
      • Ubicación
      • Convenios
      • Estados financieros
      • Potencial Investigativo
      • Instituciones Relacionadas
      • Entes de Control
      • Video Institucional
    • Dependencias
      • Vicerrectorías
        • Académica
        • Administrativa
        • Bienestar Universitario
        • Investigaciones
        • Vicerrectoría Académica
      • Facultades
        • Artes Integradas
        • Ciencias Naturales y Exactas
        • Ciencias de la Administración
        • Salud
        • Ciencias Sociales y Económicas
        • Humanidades
        • Ingeniería
      • Institutos
        • Educación y Pedagogía
        • Psicología
      • Escuelas
        • Arquitectura
        • Ciencias Básicas
        • Comunicación social
        • Bacteriología y Laboratorio Clínico
        • Ciencias del Lenguaje
        • Comunicación social
        • Enfermería
        • Estadística
        • Estudios Literarios
        • Ingeniería Civil y Geomática
        • Ingeniería de Alimentos
        • Ingeniería de Materiales
        • Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente
        • Ingeniería de Sistemas y Computación
        • Ingeniería Eléctrica y Electrónica
        • Ingeniería Industrial
        • Ingeniería Mecánica
        • Ingeniería Química
        • Medicina
        • Odontología
        • Música
        • Rehabilitación Humana
        • Salud Pública
        • Trabajo Social y Desarrollo Humano
      • Departamentos
        • Artes Escénicas
        • Artes Visuales y Estética
        • Biología
        • Ciencias Sociales
        • Diseño
        • Dirección y Gestión Administrativa
        • Economía
        • Filosofía
        • Física
        • Geografía
        • Historia
        • Matemáticas
        • Medicina Interna
        • Procesos, Información, Contabilidad y Finanzas
        • Química
    • Museos y Colecciones
      • Museo Arqueológico
      • Insectario: Colección de Entomología
      • Herbario CUVC
      • Colección de Zoología
      • Colección de Biología Marina
    • Fotos de la Universidad
    • Mapa del Campus
    • Tour Por la Universidad
      • Administración Central
      • Entrada Peatonal
      • Biblioteca
      • Restaurante Universitario
      • Edificio del CREE
      • Entorno Natural
        • Lago
        • Para Estudiar
      • Facultad de Ciencias
      • Plazoleta de Ingenierías
      • Sede San Fernando
      • Torre de ingenierías
      • Vida U
        • Cuenteros
        • Descanso
        • Entretenimiento
      • Video Clip
      • Vista Área Campus Meléndez
    • Normatividad
    • Proyecto institucional
    • Horarios de Atención
  • Estudia en Univalle
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Diplomados
    • Cursos y Talleres
  • Sedes Regionales
    • Tuluá
    • Buga
    • Caicedonia
    • Cartago
    • Norte del Cauca
    • Pacífico
    • Palmira
    • Yumbo
    • Zarzal
    • Regionalización
  • Investigación
    • Quiénes somos
    • Servicios, formatos y recursos
    • Programas estratégicos
      • Investigación, innovación y creación
      • Investigación inter, transdisciplinaria e interinstitucional
      • Desarrollo y Fortalecimiento de Centros e Institutos
      • Universidad - Empresa - Estado
      • Sistema de laboratorios
      • Internacionalización
  • Internacionalización
    • Quiénes somos
    • Movilidad Internacional
    • Cooperación Internacional
    • Convocatorias
    • Facultad de Salud
    • Nuestro equipo
  • Publicaciones
  • Campus Virtual
  • English 
    • español
    • English
  • Login

Biblioteca digital

  • Browse Comunities
  • Browse authors
  • Browse Titles
  • Browse Dates
  • Browse subjects
  • Investigación
  • Medios didácticos
  • Memoria institucional
  • Producción editorial
View Item 
  •   DSpace Home
  • Patrimonio Documental Universidad del Valle
  • Tesis y Trabajos de Grado
  • Facultad de Salud
  • Maestría en Salud Pública
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Patrimonio Documental Universidad del Valle
  • Tesis y Trabajos de Grado
  • Facultad de Salud
  • Maestría en Salud Pública
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResource TypeThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResource Type

My Account

LoginRegister

Indicadores de pobreza y acceso a subsidios sociales en población vulnerable en el distrito de Buenaventura [recurso electrónico]


Cita

Cómo citar

Cómo citar

Thumbnail

Thumbnail

Gestores Bibliograficos

Exportar a Bibtex

Exportar a RIS

Exportar a Excel

Buscar en google Schoolar

Buscar en microsoft academic

untranslated

Código QR

Mosquera Mosquera, Esneda Esneda
Fandiño Losada, Carlos Andrés (Director de Tesis o Trabajo de Grado)

Thesis

Salud públicaBuscar en Metarevistas
PobrezaBuscar en Metarevistas
Asistencia socialBuscar en Metarevistas
Población vulnerableBuscar en Metarevistas
SubsidiosBuscar en Metarevistas

2018-12-18

El mejoramiento de las condiciones económicas y sociales de la población permite un desarrollo de las capacidades humanas, por este motivo, es importante el esfuerzo que el Estado por medio de sus políticas públicas efectúa a través del Gasto Público Social (GPS).Por medio del GPen Colombia, se ha buscado la forma de suplir las falencias críticas de la población. Los niveles de pobreza disminuyen si se logra la redistribución de los ingresos y una correcta asignación de los recursos, sin embargo, aunque los diferentes gobiernos han buscado mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, hay evidencias de mejoras en la cobertura de algunos servicios básicos más no en la calidad de los mismos. (Pineda et al.). El concepto y la práctica de la protección social en los países en desarrollo ha avanzado a un ritmo sorprendente en la última década. Existe consenso sobre la idea de que la protección social constituye una respuesta eficaz a la pobreza y la vulnerabilidad en los países en desarrollo, y un componente esencial de las estrategias de desarrollo económico y social. En los últimos 15 años, los Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas (PTMC)han revolucionado la asistencia social brindada a los pobres en todo el mundo. Estos programas se han extendido desde América Latina y el Caribe hasta Asia y África, e incluso algunos países industrializados las han adoptado. Estos programas fueron introducidos primero en Brasil y México a finales de los 1990 y para el 2011 ya se han implementado en 18 países de la región incluida Colombia. (Stampini et al). Buenaventura¿Distrito Especial Portuario y Biodiverso¿ es el puerto maritimo màs importante del pacifico colombiano y uno de los mas representativos para el pais por su volumen de carga.Este es el municipio demayor extension del Valle del Caucay un territorio estratègico debido a su ubicación,extension y necesidades socioeconomicas que demuestran la importanciade tomar accionespara propiciar eldesarrollo social y econòmico del municipio.Se contrasta su gran riqueza gastronòmica y cultural,su biodiversidad, las oportunidades econòmicas y sociales que allì se encuentran, con sus grandes vulnerabilidades.(Fundacion Carvajal). Buenaventura parece ser un ejemplo de círculo vicioso de la pobreza. Problemas de poco desarrollo de la infraestructura económica, carencias educativas y de salud, bajo desarrollo de políticas alternativas para hacer frente a la situación de grupos tradicionalmente marginados en el país. La perspectiva posible debe conjugar políticas de crecimiento económico con desarrollo social, que permitan tener en cuenta el contexto de región, población e instituciones, de manera que se rompa la dicotomía entre uno y otro tipo de crecimiento. (Martínez). En el presente proyecto se toma la decisión de abordar como tema el análisis de indicadores de pobreza y acceso a subsidios sociales en población vulnerable en el Distrito de Buenaventura desde la perspectiva del enfoque multidimensional; el cual identifica las carencias que no permiten elevar la calidad de vida de las personas. El objetivo general es determinar la relación entre los niveles de pobreza multidimensional y el acceso a subsidios y como objetivos específicos se pretende:describir los patrones de acceso a subsidios en la población pobre del Distrito de Buenaventura y cuantificar los niveles de acceso a los mismos, establecer los patrones de inequidades en el acceso a subsidios en la población pobre del Distrito de Buenaventura, establecer la asociación entre nivel de pobreza según el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) y el nivel de acceso a subsidios. Para su construcción como problema de investigación, el acercamiento al problema se concretó a partir de los datos de la caracterización realizada a las familias priorizadas de las12 comunas del Distrito de Buenaventura, cuya condición para hacer parte de la caracterización, era encontrarse registrado en la base de datos de Red Juntos o tener puntaje de 54 y por debajo del sistema de selección de beneficiarios (SISBEN). El ejercicio de caracterizacion realizado por la Fundacion Carvajal, requeria el conocimiento de la realidad de las familas a intervenir en los barrios priorizados, permitiendo asi conocer las condiciones socioeconómicas de los hogares, para asi estructurar un proceso de intervención social acorde con sus necesidades. Mediante este estudio se pretende contribuir a fortalecer al gobierno local y otras entidades públicas, como también fundaciones y organizaciones no gubernamentales (ONG) para encaminar las estrategias a seguir, permitiendo focalizar de manera eficiente las intervenciones sociales y la entrega de los subsidios que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del Distrito. De igual forma, brindar herramientas que permitan la reorientación de los recursos de forma eficiente, diseñar y aplicar políticas incluyentes en la entrega de las ofertas sociales y que puedan ser efectivas en la mejora de la calidad de vida de las familias, aunando esfuerzos para lograr las metas planteadas en los objetivos de desarrollo del milenio (ODM). Gracias a las alianzas que se han construido entre gobierno, sociedad civil, academia y cooperación internacional, se espera alcanzar gran parte de las metas establecidas, sin embargo se deben redoblar esfuerzos para que se reduzcan las desigualdades, ya que los logros de los ODM no han sido uniformes y hoy aún persisten enormes brechas entre zona urbana y rural y entre grupos étnicos más desfavorecidos como los indígenas y los afro descendientes. (PNUD, 2014).5 Los ODM han sido una herramienta exitosa en la lucha contra la pobreza a nivel mundial, en la erradicación del hambre, para lograr la enseñanza primaria universal; promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer; reducción de la mortalidad de los niños menores de 5 años; mejoramiento de la salud materna; como también combatir el VIH/Sida, la malaria y otras enfermedades, por ello es necesario continuar trabajando desde todos los sectores para seguir avanzando en el logro de las acciones implementadas.(PNUD,2014).Ya para el 2015 los Objetivos de Desarrollo Sostenible u objetivos Globales ODS), reemplazarán los ODM, los ODS orientarán la política de desarrollo y financiamiento durante los próximos 15 años, comenzando con una promesa histórica de erradicar la pobreza extrema.(PNUD)

spa

http://hdl.handle.net/10893/12567

  • Maestría en Salud Pública [84]

Descripción: CB-0542106.pdf
Título: CB-0542106.pdf
Tamaño: 966.4Kb

Unicordoba LogoPDF Unicordoba LogoLEER EN FLIP

Show full item record

Envíos recientes

    No hay artículos recientes
  • Biblioteca Mario Carvajalbiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 3212950 - Fax 3212977Universidad del Valle - Ciudad UniversitariaCalle 13 # 100-00Cali, Colombia
  • Biblioteca San Fernandobiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 5185633 - Fax 558195Universidad del Valle - Sede San FernandoCalle 4a.B # 36-000Cali, Colombia
  • Biblioteca Colección Clínicabiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 5576113Hospital Universitario del ValleCalle 5a # 36-08Cali, Colombia
Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca