Factores relacionados con la prevalencia de comportamientos de riesgo frente a VIH en jóvenes de 15 - 24 años de tres comunas de Cali [recurso electrónico]
Thesis
2018-12-19
El VIH/SIDA ha sido considerado como un problema de salud pública y según ONUSIDA constituye una de las prioridades en salud a nivel mundial. Alrededor de 40% de las infecciones nuevas se producen en jóvenes, principalmente por contacto heterosexual. Comportamientos como relaciones sexuales no protegidas, el inicio de la vida sexual a edades más tempranas, las relaciones sexuales con múltiples compañeros y las relaciones sexuales bajo efectos del alcohol se han relacionado con una mayor probabilidad de que los jóvenes contraigan VIH. En Cali, las comunas 13, 15 y 20 agrupan 11,5% de los casos prevalentes y 18% de los casos incidentes. Pese a que se han estimado las prevalencias de comportamientos de riesgo, se desconocían los factores relacionados con las prevalencias de relaciones sexuales sin condón, de relaciones sexuales con múltiples compañeros y de relaciones sexuales bajo efectos de alcohol en jóvenes de 15-24 años de dichas comunas. Métodos: Se realizó un estudio de tipo transversal en jóvenes de 15 a 24 años residentes en las comunas 13 y 15 y en la comuna 20 de Cali. Los jóvenes se seleccionaron a través de un muestreo probabilístico bietápico. Inicialmente se seleccionaron las manzanas y luego los hogares. Se entrevistaron todos los jóvenes de 15 a 24 años residentes en el hogar seleccionado. Teniendo en cuenta las recomendaciones de ONUSIDA y la Teoría del Comportamiento Planeado, se midieron las prevalencias de relaciones sexuales sin condón, relaciones sexuales con múltiples compañeros y de relaciones sexuales bajo efectos de alcohol. También se midieron las creencias, percepciones e intenciones potencialmente relacionadas con estos comportamientos de riesgo. Mediante regresión logística, se identificaron los factores relacionados con cada uno de los comportamientos antes mencionados. Resultados: La prevalencia de no haber usado siempre condón en las relaciones sexuales de los últimos 12 meses en las comunas 13 y 15 y en la comuna 20 de Cali fue 70%. Tanto para los jóvenes de las comunas 13 y 15 como para los residentes en la comuna 20, el uso de condón en la última relación sexual y el haberlo usado siempre durante los últimos 12 meses, se encontró relacionado con la intención de usar condón en todas las relaciones. Adicionalmente, se encontraron factores sociodemográficos, creencias y percepciones relacionadas con el uso de condón, que difieren según la comuna evaluada y según el uso de condón en la última relación o el haberlo usado siempre durante los últimos 12 meses. Con respecto a las relaciones sexuales con múltiples compañeros, tanto en las comunas 13 y 15 como en la comuna 20, más de 70% de los jóvenes participantes reportó haber tenido dos o más parejas sexuales durante toda la vida y más de 30% tuvo más de cuatro parejas sexuales. Estas altas prevalencias se encontraron relacionadas con la edad. También se identificaron factores sociodemográficos, creencias y percepciones relacionadas con las relaciones sexuales con múltiples compañeros que difieren en cada comuna. Por último, se observó que tanto en las comunas 13 y 15 como en la comuna 20, alrededor de 38% de los jóvenes tuvo relaciones sexuales después de haber ingerido licor y sólo la tercera parte de ellos usó siempre condón en estas relaciones. En esta investigación se identificó relación entre la prevalencia de relaciones sexuales bajo efectos del licor y factores como la edad, la intención de tener relaciones sexuales bajo efectos del licor y la percepción de acuerdo o desacuerdo del novio(a) frente a este comportamiento. Además para las comunas 13 y 15 se encontró relación con la posibilidad de seguir los consejos de amigos. Conclusiones: En los jóvenes de 15 a 24 años de las comunas 13 y 15 y de la comuna 20, se observaron altas prevalencias de comportamientos de riesgo frente a VIH, los cuales requieren ser sujeto de intervenciones. Dado que estas prevalencias se encontraron relacionadas con factores sociodemográficos, intenciones, creencias y percepciones que difieren entre las comunas, se recomienda que los hallazgos sean tomados en cuenta para el diseño de estrategias de intervención de acuerdo a las realidades locales de los jóvenes. La Teoría del Comportamiento Planeado permitió realizar un abordaje adecuado para identificar factores sociales e individuales intervenibles con miras a disminuir la prevalencia de dichos comportamientos
spa