dc.description.abstract | Son diversos los aspectos en los que difiere la banca microempresarial de la banca corporativa, entre los que están: mercado, productos y servicios financieros, comercialización de los productos y servicios financieros, cuantía de las operaciones y operaciones activas. La microempresa es diferente a los otros tres tipos de empresas (grandes, medianas y pequeñas). Por esta razón, el segmento microempresarial no puede ser atendido usando la metodología de banca corporativa mediante la cual la banca comercial atiende a los demás segmentos de la pirámide empresarial. Lo anterior trae consigo la necesidad de una metodología bancaria alternativa, especialmente porque existe un mayor nivel de riesgo en la atención a este tipo de cliente.
Debido a esto, el presente trabajo demuestra la importancia que puede tener el cuadro de mando integral (CMI) como herramienta de gestión para las entidades bancarias de Tuluá especializadas en el segmento microempresarial, considerando el aporte de las diferentes perspectivas como son aprendizaje y desarrollo, procesos internos, cliente y financiera.
El objetivo del trabajo fue, por ende, analizar el aporte que puede otorgar el cuadro de mando integral (CMI) a la gestión de las entidades bancarias del municipio de Tuluá especializadas en el segmento microempresarial. Para esto, inicialmente se realizó un análisis de las principales características competitivas del sector bancario en el municipio de Tuluá, posteriormente se identificaron las características de los modelos de gestión implementados en estas entidades para finalmente establecer la forma como pueden integrarse las perspectivas del cuadro de mando integral a los modelos de gestión en estas organizaciones.
Al final, se propone un mapa estratégico en el cual se muestran las relaciones de causalidad entre las diferentes perspectivas del cuadro de mando integral, para demostrar cómo se integran al actual modelo de gestión, caracterizado por su enfoque en la gestión del riesgo de crédito. | spa |