dc.contributor.author | Chávez-Plazas, Yuri Alicia | |
dc.date.accessioned | 2017-10-31T16:01:39Z | |
dc.date.available | 2017-10-31T16:01:39Z | |
dc.date.issued | 2017-10-31 | |
dc.identifier.issn | 0122-1213 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10893/12898 | |
dc.description.abstract | En el contexto del posconflicto en Colombia las voces de las víctimas son fundamentales para la construcción de una paz estable y duradera. El artículo recoge la reflexión que realizaron líderes y lideresas del municipio de Soacha acerca de la paz que desean y encuentran posible. El análisis se realiza a partir de dos concepciones de paz: la negativa y la positiva, la primera entendida como la ausencia de violencia directa, mientras que la segunda, desde una perspectiva más amplia, incorpora la necesidad de promover los derechos humanos, justicia y equidad. Sin duda, las víctimas se identifican más con la paz positiva, pues aún cuando reconocen que el alto al fuego con las FARC-EP beneficiará a muchas regiones del país, las condiciones actuales no les permiten una vida digna, ya sea por la precaria situación socioeconómica que como víctimas de la violencia afrontan en Soacha o por la desatención del gobierno para garantizarles una reparación integral. | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.subject | Víctimas del conflicto armado | spa |
dc.subject | Construcción de paz | spa |
dc.subject | Soacha | spa |
dc.subject | Paz positiva | spa |
dc.title | ¿Paz positiva? o ¿paz negativa? Reflexiones de líderes y lideresas víctimas del conflicto armado en Soacha, Colombia | spa |
dc.title.alternative | Positive or negative peace? Reflections of leaders and leaders of victims of the armed conflict in Soacha, Colombia | spa |
dc.type | Article | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |