Violencia y orfandad en la infancia : lectura de Camino a Casa de Jairo Buitrago y Rafael Yockteng.
Thesis
2019-02-20
La literatura infantil de antaño, con su ideal moralizante, se producía con el fin de postular normas a seguir e incidir en el comportamiento de niños y niñas; a través de la imaginación quería preparar a los niños y niñas a cumplir roles y comportamientos establecidos por los adul-tos, para su futuro. Aunque muchos de los cuentos infantiles actuales continúan esa tradición, en su mayoría, tratan de reflejar situaciones y conflictos propios de este mundo moderno que viven los niños y las niñas. Por ejemplo, la falta de atención de sus padres, separaciones familia-res, conflictos psicológicos infantiles como el miedo, aislamiento, agresividad, violencia intra-familiar, entre otros. ¿Dejan de tener un valor literario estos cuentos que plasman realidades? En nuestra opinión, no. Y existen dos razones para explicar esto. En primer lugar, la literatura habla del ser humano y siempre va a cumplir una función socializadora, permitiendo ver el mundo con otros ojos, desde otras perspectivas, aportando a la propia construcción del sentido por parte del receptor; de igual manera construir la idea de mundo. Es necesario establecer una diferencia entre las llamadas ficciones realistas y las ficciones fantásticas. En ambos casos se trata de una ficción, es decir, de algo que no ha ocurrido propiamente o que no sea verificable históricamente. Las ficciones realistas reflejan parte de la realidad emotiva y conmovedora, dramas personales y sociales; tratan temas en los que predomina lo atroz de las sociedades en que habitamos, como: el abuso, maltrato -infantil-femenino y familiar, el fracaso, la pobreza, la guerra, el desplazamiento, entre otros.
Spanish