Significado del trabajo infantil en niños, niñas y adolescentes que realizan labores en la plaza de mercado de Santander de Quilichao.
Trabajo de grado - Pregrado
2019-04-09
El trabajo infantil en Colombia, ha sido una realidad antigua que trasciende fronteras en la actualidad, pues a pesar de ser un tema que ha estado marcado en nuestro país por años, en las últimos décadas ha adquirido relevancia, puesto que se ha convertido en una situación visible y de debate para el Estado, desencadenando consigo, situaciones de carácter social, político, cultural y económico que movilizan no sólo la realidad de los niños, niñas y adolescentes, que lo ejercen sino también la de su familia, el Estado y la sociedad en general.
En consecuencia con ello se puede entender que el trabajo infantil es un tema que no está aislado de otras categorías, es decir, está acompañado de conceptos como la niñez y la adolescencia que en los últimos años han vivido grandes transformaciones, pues, el concepto de niñez o de infancia se ha caracterizado por ser una ¿construcción social aún inacabada que, al igual que otras construcciones sociales, no es natural sino que deviene de un largo proceso histórico de elaboración que lo ha ido configurando¿ (Álvarez de Lara, 2011), en este sentido en los últimos años la infancia se ha categorizado dándole una connotación al niño y niña, ya que en épocas pasadas a mediados y finales del siglo XIX, la infancia era un concepto ajeno al de persona y no se le reconocía como tal, es decir el niño era conocido como un ¿objeto de protección¿ (Álvarez de Lara, 2011) por el cual debía velar la familia y la sociedad, situación en la cual el niño era carente de derechos, pues no era reconocido como una persona para la sociedad.
Sin embargo, para el siglo XX el concepto de infancia se reestructura, dándole al niño un estatus en la sociedad, en este se deja de ver al niño como un objeto de protección y se plantea una mirada desde la concepción de la declaración de los derechos del niño en el cual se comienza a identificar como un sujeto pleno de derechos donde se reconoce como una persona partícipe de su desarrollo y en las
7 decisiones de la familia, la sociedad y el Estado. Un ser con potencialidades y habilidades; con derecho a opinar, recibir afecto, protección, expresarse, participar, recrearse, educarse y tener las condiciones para un desarrollo normal en el cual se le brinde bienestar y calidad de vida.
Así mismo, se reconoce al niño, niña y adolescente como participe en la construcción de la realidad en la cual se encuentra inmerso, ya que a partir de aquellos constructos y conocimientos que han sido adquiridos previamente comienzan a dar significado a las experiencias vivenciadas y a su contexto inmediato, en concordancia con ello la práctica del Trabajo Infantil, es un fenómeno social latente en la sociedad Colombiana, así lo muestra el DANE cuando plantea que la tasa nacional de trabajo infantil en el año 2013 fue de 9,7%1 que en comparación con el año 2012 presenta una reducción del 0,5%, es decir que de 1¿155.864 menores trabajadores en el 2012 se pasó a 1¿091.153, lo cual significa que en Colombia 1 de cada 10 niños trabaja.
Spanish
- Trabajo Social [549]