Universidad del ValleDivisión de Bibliotecas / Universidad del Valle / Cali, Colombia
  • Directorio
  • Correo
  • Biblioteca
  • Atención al ciudadano
  • Mapa del sitio
  • English version
  • Inicio
  • La Universidad
    • Consejo Superior
    • Consejo Académico
    • Rectoría
      • La rectoría
        • Discursos del rector
        • Informes de Gestión
        • Informes del Rector al Consejo Superior
        • Rectores de la Universidad del Valle
        • Resoluciones de rectoría
      • Secretaria General
      • Direccion de Regionalización
      • Oficina de Control Interno
        • Introducción
        • ¿Qué es la oficina de Control Interno?
        • Comité de coordinación
        • Funcionarios
        • Normas que nos rigen
        • Informes de Control Interno
        • Entes Reguladores
      • Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional
      • Oficina de Informática y Telecomunicaciones
      • Oficina Jurídica
      • Oficina de Comunicaciones
        • Introducción
        • Agencia de Noticias
        • Ceremonia de grados
    • Nuestros Símbolos
      • Himno
      • Logosímbolo
      • Bandera
      • Manual de Identidad Visual Corporativa
      • Normas de Diseño de Páginas Web
    • Acerca de Univalle
      • Misión
      • Visión
      • Organigrama
      • Nombre
      • Rectores
      • Administración central
      • Ubicación
      • Convenios
      • Estados financieros
      • Potencial Investigativo
      • Instituciones Relacionadas
      • Entes de Control
      • Video Institucional
    • Dependencias
      • Vicerrectorías
        • Académica
        • Administrativa
        • Bienestar Universitario
        • Investigaciones
        • Vicerrectoría Académica
      • Facultades
        • Artes Integradas
        • Ciencias Naturales y Exactas
        • Ciencias de la Administración
        • Salud
        • Ciencias Sociales y Económicas
        • Humanidades
        • Ingeniería
      • Institutos
        • Educación y Pedagogía
        • Psicología
      • Escuelas
        • Arquitectura
        • Ciencias Básicas
        • Comunicación social
        • Bacteriología y Laboratorio Clínico
        • Ciencias del Lenguaje
        • Comunicación social
        • Enfermería
        • Estadística
        • Estudios Literarios
        • Ingeniería Civil y Geomática
        • Ingeniería de Alimentos
        • Ingeniería de Materiales
        • Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente
        • Ingeniería de Sistemas y Computación
        • Ingeniería Eléctrica y Electrónica
        • Ingeniería Industrial
        • Ingeniería Mecánica
        • Ingeniería Química
        • Medicina
        • Odontología
        • Música
        • Rehabilitación Humana
        • Salud Pública
        • Trabajo Social y Desarrollo Humano
      • Departamentos
        • Artes Escénicas
        • Artes Visuales y Estética
        • Biología
        • Ciencias Sociales
        • Diseño
        • Dirección y Gestión Administrativa
        • Economía
        • Filosofía
        • Física
        • Geografía
        • Historia
        • Matemáticas
        • Medicina Interna
        • Procesos, Información, Contabilidad y Finanzas
        • Química
    • Museos y Colecciones
      • Museo Arqueológico
      • Insectario: Colección de Entomología
      • Herbario CUVC
      • Colección de Zoología
      • Colección de Biología Marina
    • Fotos de la Universidad
    • Mapa del Campus
    • Tour Por la Universidad
      • Administración Central
      • Entrada Peatonal
      • Biblioteca
      • Restaurante Universitario
      • Edificio del CREE
      • Entorno Natural
        • Lago
        • Para Estudiar
      • Facultad de Ciencias
      • Plazoleta de Ingenierías
      • Sede San Fernando
      • Torre de ingenierías
      • Vida U
        • Cuenteros
        • Descanso
        • Entretenimiento
      • Video Clip
      • Vista Área Campus Meléndez
    • Normatividad
    • Proyecto institucional
    • Horarios de Atención
  • Estudia en Univalle
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Diplomados
    • Cursos y Talleres
  • Sedes Regionales
    • Tuluá
    • Buga
    • Caicedonia
    • Cartago
    • Norte del Cauca
    • Pacífico
    • Palmira
    • Yumbo
    • Zarzal
    • Regionalización
  • Investigación
    • Quiénes somos
    • Servicios, formatos y recursos
    • Programas estratégicos
      • Investigación, innovación y creación
      • Investigación inter, transdisciplinaria e interinstitucional
      • Desarrollo y Fortalecimiento de Centros e Institutos
      • Universidad - Empresa - Estado
      • Sistema de laboratorios
      • Internacionalización
  • Internacionalización
    • Quiénes somos
    • Movilidad Internacional
    • Cooperación Internacional
    • Convocatorias
    • Facultad de Salud
    • Nuestro equipo
  • Publicaciones
  • Campus Virtual
  • Inicio
  • La Universidad
    • Consejo Superior
    • Consejo Académico
    • Rectoría
      • La rectoría
        • Discursos del rector
        • Informes de Gestión
        • Informes del Rector al Consejo Superior
        • Rectores de la Universidad del Valle
        • Resoluciones de rectoría
      • Secretaria General
      • Direccion de Regionalización
      • Oficina de Control Interno
        • Introducción
        • ¿Qué es la oficina de Control Interno?
        • Comité de coordinación
        • Funcionarios
        • Normas que nos rigen
        • Informes de Control Interno
        • Entes Reguladores
      • Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional
      • Oficina de Informática y Telecomunicaciones
      • Oficina Jurídica
      • Oficina de Comunicaciones
        • Introducción
        • Agencia de Noticias
        • Ceremonia de grados
    • Nuestros Símbolos
      • Himno
      • Logosímbolo
      • Bandera
      • Manual de Identidad Visual Corporativa
      • Normas de Diseño de Páginas Web
    • Acerca de Univalle
      • Misión
      • Visión
      • Organigrama
      • Nombre
      • Rectores
      • Administración central
      • Ubicación
      • Convenios
      • Estados financieros
      • Potencial Investigativo
      • Instituciones Relacionadas
      • Entes de Control
      • Video Institucional
    • Dependencias
      • Vicerrectorías
        • Académica
        • Administrativa
        • Bienestar Universitario
        • Investigaciones
        • Vicerrectoría Académica
      • Facultades
        • Artes Integradas
        • Ciencias Naturales y Exactas
        • Ciencias de la Administración
        • Salud
        • Ciencias Sociales y Económicas
        • Humanidades
        • Ingeniería
      • Institutos
        • Educación y Pedagogía
        • Psicología
      • Escuelas
        • Arquitectura
        • Ciencias Básicas
        • Comunicación social
        • Bacteriología y Laboratorio Clínico
        • Ciencias del Lenguaje
        • Comunicación social
        • Enfermería
        • Estadística
        • Estudios Literarios
        • Ingeniería Civil y Geomática
        • Ingeniería de Alimentos
        • Ingeniería de Materiales
        • Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente
        • Ingeniería de Sistemas y Computación
        • Ingeniería Eléctrica y Electrónica
        • Ingeniería Industrial
        • Ingeniería Mecánica
        • Ingeniería Química
        • Medicina
        • Odontología
        • Música
        • Rehabilitación Humana
        • Salud Pública
        • Trabajo Social y Desarrollo Humano
      • Departamentos
        • Artes Escénicas
        • Artes Visuales y Estética
        • Biología
        • Ciencias Sociales
        • Diseño
        • Dirección y Gestión Administrativa
        • Economía
        • Filosofía
        • Física
        • Geografía
        • Historia
        • Matemáticas
        • Medicina Interna
        • Procesos, Información, Contabilidad y Finanzas
        • Química
    • Museos y Colecciones
      • Museo Arqueológico
      • Insectario: Colección de Entomología
      • Herbario CUVC
      • Colección de Zoología
      • Colección de Biología Marina
    • Fotos de la Universidad
    • Mapa del Campus
    • Tour Por la Universidad
      • Administración Central
      • Entrada Peatonal
      • Biblioteca
      • Restaurante Universitario
      • Edificio del CREE
      • Entorno Natural
        • Lago
        • Para Estudiar
      • Facultad de Ciencias
      • Plazoleta de Ingenierías
      • Sede San Fernando
      • Torre de ingenierías
      • Vida U
        • Cuenteros
        • Descanso
        • Entretenimiento
      • Video Clip
      • Vista Área Campus Meléndez
    • Normatividad
    • Proyecto institucional
    • Horarios de Atención
  • Estudia en Univalle
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Diplomados
    • Cursos y Talleres
  • Sedes Regionales
    • Tuluá
    • Buga
    • Caicedonia
    • Cartago
    • Norte del Cauca
    • Pacífico
    • Palmira
    • Yumbo
    • Zarzal
    • Regionalización
  • Investigación
    • Quiénes somos
    • Servicios, formatos y recursos
    • Programas estratégicos
      • Investigación, innovación y creación
      • Investigación inter, transdisciplinaria e interinstitucional
      • Desarrollo y Fortalecimiento de Centros e Institutos
      • Universidad - Empresa - Estado
      • Sistema de laboratorios
      • Internacionalización
  • Internacionalización
    • Quiénes somos
    • Movilidad Internacional
    • Cooperación Internacional
    • Convocatorias
    • Facultad de Salud
    • Nuestro equipo
  • Publicaciones
  • Campus Virtual
  • English 
    • español
    • English
  • Login

Biblioteca digital

  • Browse Comunities
  • Browse authors
  • Browse Titles
  • Browse Dates
  • Browse subjects
  • Investigación
  • Medios didácticos
  • Memoria institucional
  • Producción editorial
View Item 
  •   DSpace Home
  • Patrimonio Documental Universidad del Valle
  • Tesis y Trabajos de Grado
  • Facultad de Ciencias de la Administración
  • Administración de Empresas
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Patrimonio Documental Universidad del Valle
  • Tesis y Trabajos de Grado
  • Facultad de Ciencias de la Administración
  • Administración de Empresas
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResource TypeThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResource Type

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

Estudio de marketing para la prestación del servicio de salud a los posibles usuarios de la Nueva IPS "Santa Catalina" en el municipio de Santander de Quilichao, Cauca (2016-2018).


Cita

Cómo citar

Cómo citar

Thumbnail

Thumbnail

Gestores Bibliograficos

Exportar a Bibtex

Exportar a RIS

Exportar a Excel

Buscar en google Schoolar

Buscar en microsoft academic

untranslated

Código QR

Gómez Hurtado, Christian Germán
Mina, Adolfo Emir

Morante Maldonado, Alejandro

Trabajo de grado - Pregrado

Servicios de saludBuscar en Metarevistas
Calidad en los servicios de saludBuscar en Metarevistas
Institución Prestadora de SaludBuscar en Metarevistas
Entidad Promotora de Salud. EPSBuscar en Metarevistas
Santander de Quilichao (Cauca)Buscar en Metarevistas

2019-04-23

El laboratorio Clínico Santa Catalina de Santander de Quilichao, busca expandirse como una IPS ¿ Institución Prestadora de Salud, y para ello se realizó este estudio que permitió explorar los intereses, expectativas y necesidades de los usuarios en el tema de servicios de Salud. Se encontró que los usuarios entrevistados manifiestan su satisfacción con los servicios de salud recibidos y la atención que les brindan en el Laboratorio, con la ventaja que les evita desplazamientos incómodos a otros municipios. Las oportunidades que tiene la IPS Santa Catalina en el municipio de Santander de Quilichao se fundamentan en la calidad del servicio que brindan, la atención y la confianza que han generado entre los usuarios, con la expectativa que puedan ampliar sus locaciones y tener servicios de medicina especializada. Para la IPS Santa Catalina es importante la ampliación de su infraestructura física, el manejo de más equipos y personal que pueda brindar la atención personalizada que piden sus usuarios, y que se convierte en un carácter diferencial.

spa

http://hdl.handle.net/10893/13319

  • Administración de Empresas [1437]

Descripción: 0554503.pdf
Título: 0554503.pdf
Tamaño: 2.837Mb

Unicordoba LogoPDF Unicordoba LogoLEER EN FLIP

Show full item record

Related items

Showing items related by title, author, creator and subject.

  • Condición de salud de los trabajadores usuarios del programa de salud empresarial de una caja de compensación familiar de la ciudad de Santiago de Cali en el periodo 2014-2016 y sus diferencias en el perfil de peligros y la condición de salud acorde al sexo. 

    Rodríguez Castañeda, Felipe (2018-12-07)
    La presente investigación caracterizó las condiciones de salud y el perfil de peligros laborales de 7.173 trabajadores de 131 empresas de los diferentes sectores económicos, usuarias del servicio de salud empresarial de ...
  • Barreras y facilitadores para la continuidad en la experiencia de implementación de la estrategia de atención primaria en salud en una entidad territorial de salud en Colombia, entre 2012-2015. 

    Reina Bolaños, Carlos Alberto (2018-12-18)
    Introducción: Desde la declaración de Alta Ata en 1978 la APS ha tenido relevancia dentro de los sistemas de salud a nivel mundial, convirtiéndose en un importante elemento para el logro del acceso universal y equitativo ...
  • Análisis del lineamiento para la promoción y gestión integral de la salud auditiva y comunicativa "Somos todo oídos" del Ministerio de Salud y Protección Social en Primera Infancia 

    Cárdenas Burbano, María del Mar; Muñoz Sanchez, María Daniela (Universidad de ValleColombiaFACULTAD DE SALUDFONOAUDIOLOGÍA, 2019)
    La salud auditiva y comunicativa hace parte de la salud en general, se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana, en familia, en los centros educativos, en el trabajo, con los amigos y hasta en el descanso; es el ...

Envíos recientes

  • Condición de salud de los trabajadores usuarios del programa de salud empresarial de una caja de compensación familiar de la ciudad de Santiago de Cali en el periodo 2014-2016 y sus diferencias en el perfil de peligros y la condición de salud acorde al sexo.

    Lozada Montenegro, Jorge Irne | 2018-12-07

    La presente investigación caracterizó las condiciones de salud y el perfil de peligros laborales de 7.173 trabajadores de 131 empresas de los diferentes sectores económicos, usuarias del servicio de salud empresarial de una caja de compensación familiar en la ciudad de Santiago de Cali; estableciendo diferencias acorde al sexo del trabajador. Objetivo: Caracterizar la condición de salud de los trabajadores usuarios del Programa de Salud Empresarial de una caja de compensación familiar de la ciudad de Santiago de Cali en el periodo 2014 - 2016, determinando sus diferencias acorde al sexo. Metodología: Se desarrolló un estudio observacional de tipo descriptivo, transversal con abordaje cuantitativo, en la ciudad de Santiago de Cali, analizando la información de 7.173 trabajadores, derivada de las bases de datos provenientes de la consulta médico ocupacional del programa de salud empresarial de una caja de compensación familiar de la ciudad de Santiago de Cali. Se tomaron como variables principales el perfil de peligros, la condición de salud de la población trabajadora y el sexo del trabajador. El análisis estadístico buscó dar cuenta de 3 niveles de resultados: 1 Caracterización sociodemográfica de la población trabajadora, 2 Caracterización de las condiciones de salud y el perfil de peligros de la población 3. Identificación de diferencias entre el perfil de peligros y la condición de salud entre hombres y mujeres.

    LEER

  • Barreras y facilitadores para la continuidad en la experiencia de implementación de la estrategia de atención primaria en salud en una entidad territorial de salud en Colombia, entre 2012-2015.

    Tobar Blandón, María Fernanda | 2018-12-18

    Introducción: Desde la declaración de Alta Ata en 1978 la APS ha tenido relevancia dentro de los sistemas de salud a nivel mundial, convirtiéndose en un importante elemento para el logro del acceso universal y equitativo a la atención en salud. En Colombia han surgido diferentes experiencias de implementación de la estrategia con reconocimiento por sus resultados, como lo son La estrategia PIMAR y la Estrategia PRIMOPS. Posterior a los años 90 surgen diferentes experiencias de APS impulsadas por los entes territoriales en salud, sin embargo, estas no continúan en la actualidad, la mayoría de ellas finalizadas al momento de culminar el periodo gubernamental en que fueron ejecutadas. Actualmente la APS toma un carácter de obligatoriedad en la planificación de los Planes de Salud territorial a partir de la Ley 1438 de 2011, lo cual hace necesario conocer los medios para que esta estrategia pueda lograr su continuidad en el tiempo. Objetivo: Conocer las barreras y facilitadores que determinaron la continuidad de la estrategia de APS en una Entidad Territorial de Salud (ETS) de orden Municipal de Colombia, entre el 2012 y 2015. Metodología: Se hizo uso enfoque metodológico cualitativo mediante el Análisis de Contenido Temático. El ente territorial de salud en el cual se revisó la experiencia de APS fue el del municipio de Palmira, el cual es un municipio con 283.431 habitantes. La población objeto del estudio fueron los informantes clave, individuos con un papel potencialmente significativo en la formulación y desarrollo de la estrategia de APS, elegidos con un enfoque no probabilística por conveniencia. La información se obtuvo de fuentes primarias y secundarias, la primaria obtenida mediante la técnica de entrevista semi-estructurada. Se hizo uso del análisis por categorías predefinidas. En el análisis se tomaron las entrevistas previamente grabadas digitalmente y se transcribieron, para el posterior proceso de análisis. Se utilizó el software informático de análisis cualitativo Atlas Ti 7, como herramienta de apoyo para el manejo de los datos. Resultados: El análisis de barreras y facilitadores para la continuidad de la estrategia de APS en el ente territorial de salud, identifico las principales características de la estrategia y una serie de temas recurrentes al momento de analizar las posibles barreras y facilitadores en los componentes de proceso, actores, contenido y contexto. Cada uno de estos temas presentaron comportamientos diversos según la percepción de los participantes, en donde algunos temas fueron percibidos como facilitadores, barreras o con el comportamiento de ambos. Conclusiones: Con la identificación de barreras y facilitadores para la continuidad de la estrategia de APS, se fortalece el estado documental de investigaciones dirigidas a mejorar las condiciones de salud, bienestar y calidad de vida de la población. La caracterización de la estrategia fue realizada tomando como base la información secundaria de documentos oficiales disponibles, lo cual presento limitantes. Como principales barreras se encontraron la adaptación al contexto, los procesos de contratación, la gobernabilidad y la integralidad de la estrategia, como facilitadores se encuentran la gestión administrativa y la experiencia previa, por otro lado se encontraron factores que influían como barrera o como facilitador, dentro de los cuales se encuentran la seguridad, influencia política, el modelo de atención, el conocimiento de la población, la intersectorialidad, imaginarios frente a la estrategia, recursos económicos, ciclo de la estrategia, la normatividad y las expectativas frente a la estrategia. Se compararon las barreras y facilitadores, encontrando que a nivel global se encuentran mayores barreras que facilitadores, este comportamiento se refleja en la teoría, puesto que esta indica que la población vulnerable presenta mayor cantidad de barreras frente a los servicios de salud y la estrategia hace especial énfasis en este tipo de población

    LEER

  • Análisis del lineamiento para la promoción y gestión integral de la salud auditiva y comunicativa "Somos todo oídos" del Ministerio de Salud y Protección Social en Primera Infancia

    Torres Zambrano, Jenny Natalia | 2019

    La salud auditiva y comunicativa hace parte de la salud en general, se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana, en familia, en los centros educativos, en el trabajo, con los amigos y hasta en el descanso; es el resultado de un entorno propicio para el desarrollo, del amor y la aceptación; de la presentación de estímulos y del cuidado de los padres a los niños y niñas; y de los que se dispensa uno mismo para el mantenimiento y desarrollo de capacidades funcionales, lograr todo lo anterior requiere de un contexto global que propicie los mecanismos y medios necesarios para la vida, la salud y el bienestar de la población.1 Con esta investigación se pretende indagar sobre las acciones que se proponen entorno al beneficio de la salud auditiva y comunicativa, específicamente aquellas dirigidas a la primera infancia, que fomentan el desarrollo saludable de los niños, niñas y sus familias, en los diferentes contextos en que se ven inmersos. Por esta razón, se analizó lineamiento para la promoción y gestión integral de salud auditiva y comunicativa ¿somos todo oídos¿, bajo unas herramientas y métodos de diseño cualitativo, de tipo descriptivo y de corte horizontal, tomando como unidad de análisis los documentos orientadores del lineamiento, los relacionados con el mismo y aquellos referidos por la Organización Mundial de la Salud. Con este estudio, se busca generar un insumo que ponga en evidencia las acciones que se están llevando a cabo tanto a nivel mundial como nacional en relación a la salud auditiva y comunicativa, así como también dar a conocer el deber ser para la atención de la audición y la comunicación en la primera infancia.

    LEER

  • Biblioteca Mario Carvajalbiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 3212950 - Fax 3212977Universidad del Valle - Ciudad UniversitariaCalle 13 # 100-00Cali, Colombia
  • Biblioteca San Fernandobiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 5185633 - Fax 558195Universidad del Valle - Sede San FernandoCalle 4a.B # 36-000Cali, Colombia
  • Biblioteca Colección Clínicabiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 5576113Hospital Universitario del ValleCalle 5a # 36-08Cali, Colombia
Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca