Factores asociados a fracaso terapéutico en pacientes que recibieron tratamiento para tuberculosis multidrogo resistente (TB MDR) en la provincia constitucional del Callao, Perú entre los años 2005-2007.
Trabajo de grado - Maestría
2019-05-08
La aparición y circulación de cepas MDR (resistencia al menos a isoniacida y rifampicina) es una de las principales causas que han favorecido el aumento de la TB a nivel mundial. Para el año 2008 la Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó 440,000 casos de TB MDR en el mundo y en el 2011 en el Perú se reportaron 1841 casos. En el país, la mayor morbilidad e incidencia de TB MDR se da en las ciudades capitales de los departamentos del litoral, donde se concentra el 52% de la población nacional y el 96,7 % de casos con TB MDR en tratamiento. Lima (ciudad capital) y Callao (primer puerto marítimo) representan en términos epidemiológicos aproximadamente el 58% de la morbilidad por TB en todas sus formas y el 83% por TB MDR del país.
El estudio de Vigilancia Nacional de la Resistencia a Medicamentos Antituberculosos 2005-2006 muestran un incremento tanto de la MDR primaria de 2,4 % a 5,3 % como de la MDR adquirida de 15,7 % a 23,2 % comparado con el año 1996. Además, hasta el año 2004 no se garantizó diagnóstico y tratamientos de alta eficacia para TB MDR y la curación llegaba solo hasta el 40 % en los casos que ingresaban a tratamiento. Todo lo anterior permitió configurar un escenario de grave problema de salud pública.
A partir del año 2005 se mejora sustancialmente el acceso a pruebas de sensibilidad a medicamentos antituberculosis de primera y segunda línea, con fortalecimiento del arsenal terapéutico para TB MDR. El porcentaje de curación para el año 2006 fue 67 % y el porcentaje de fracaso 6 %. Lo cual indica que en el tratamiento de TB MDR, deben evaluarse los factores que podrían afectar su efectividad.
Esta investigación tuvo como finalidad, identificar factores de riesgo asociados a fracaso terapéutico, en pacientes que recibieron tratamiento para TB MDR en la Provincia constitucional del Callao-Perú entre los años 2005-2007, para lo cual se realizó un estudio analítico de casos (N=90) y controles (N=199).
Se encontró que la presencia de cavernas ORaj= 10001 IC95% (1,30-76507; p=0,04) y tractos fibrosos ORaj= 39416 IC95% (1,09-109090; p=0,04) en la radiografía de tórax, la duración del tratamiento entre 7 y 12 meses ORaj= 155 IC 95%(1,5-1554;p= 0,03), un patrón de resistencia a 5 o más fármacos ORaj= 4140 IC 95% (2,9-5720;p=0,02), estuvieron independientemente asociados con fracaso terapéutico, mientras que apoyo familiar ORaj=0,2 IC95%(0-12,1; p=0,44) y nunca haber consumido sustancia psicoactivas ORaj=0,003 IC95%(0,0005-2,54; p=0,09).
Se relacionaron con éxito terapéutico aunque no alcanzaron significancia estadística. Estos hallazgos son consistentes con la literatura y sugieren la necesidad de dirigir los esfuerzos al diagnóstico precoz de los casos MDR, a través de técnicas laboratoriales más efectivas, rápidas y sencillas, además de la administración de tratamiento de alta eficacia. Una intervención integral del paciente con apoyo social podría mejorar el éxito terapéutico en pacientes con TB MDR.
El 31% de los pacientes que fracasaron no había recibido terapia anti tuberculosis previamente y este ocurrió encontrándose en tratamiento totalmente supervisado, lo que resalta la necesidad de investigar la situación de resistencia en aquellos pacientes nuevos contactos de TB MDR, que es el grupo que tiene mayor probabilidad, de presentar resistencia primaria al tratamiento.
Spanish