Universidad del ValleDivisión de Bibliotecas / Universidad del Valle / Cali, Colombia
  • Directorio
  • Correo
  • Biblioteca
  • Atención al ciudadano
  • Mapa del sitio
  • English version
  • Inicio
  • La Universidad
    • Consejo Superior
    • Consejo Académico
    • Rectoría
      • La rectoría
        • Discursos del rector
        • Informes de Gestión
        • Informes del Rector al Consejo Superior
        • Rectores de la Universidad del Valle
        • Resoluciones de rectoría
      • Secretaria General
      • Direccion de Regionalización
      • Oficina de Control Interno
        • Introducción
        • ¿Qué es la oficina de Control Interno?
        • Comité de coordinación
        • Funcionarios
        • Normas que nos rigen
        • Informes de Control Interno
        • Entes Reguladores
      • Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional
      • Oficina de Informática y Telecomunicaciones
      • Oficina Jurídica
      • Oficina de Comunicaciones
        • Introducción
        • Agencia de Noticias
        • Ceremonia de grados
    • Nuestros Símbolos
      • Himno
      • Logosímbolo
      • Bandera
      • Manual de Identidad Visual Corporativa
      • Normas de Diseño de Páginas Web
    • Acerca de Univalle
      • Misión
      • Visión
      • Organigrama
      • Nombre
      • Rectores
      • Administración central
      • Ubicación
      • Convenios
      • Estados financieros
      • Potencial Investigativo
      • Instituciones Relacionadas
      • Entes de Control
      • Video Institucional
    • Dependencias
      • Vicerrectorías
        • Académica
        • Administrativa
        • Bienestar Universitario
        • Investigaciones
        • Vicerrectoría Académica
      • Facultades
        • Artes Integradas
        • Ciencias Naturales y Exactas
        • Ciencias de la Administración
        • Salud
        • Ciencias Sociales y Económicas
        • Humanidades
        • Ingeniería
      • Institutos
        • Educación y Pedagogía
        • Psicología
      • Escuelas
        • Arquitectura
        • Ciencias Básicas
        • Comunicación social
        • Bacteriología y Laboratorio Clínico
        • Ciencias del Lenguaje
        • Comunicación social
        • Enfermería
        • Estadística
        • Estudios Literarios
        • Ingeniería Civil y Geomática
        • Ingeniería de Alimentos
        • Ingeniería de Materiales
        • Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente
        • Ingeniería de Sistemas y Computación
        • Ingeniería Eléctrica y Electrónica
        • Ingeniería Industrial
        • Ingeniería Mecánica
        • Ingeniería Química
        • Medicina
        • Odontología
        • Música
        • Rehabilitación Humana
        • Salud Pública
        • Trabajo Social y Desarrollo Humano
      • Departamentos
        • Artes Escénicas
        • Artes Visuales y Estética
        • Biología
        • Ciencias Sociales
        • Diseño
        • Dirección y Gestión Administrativa
        • Economía
        • Filosofía
        • Física
        • Geografía
        • Historia
        • Matemáticas
        • Medicina Interna
        • Procesos, Información, Contabilidad y Finanzas
        • Química
    • Museos y Colecciones
      • Museo Arqueológico
      • Insectario: Colección de Entomología
      • Herbario CUVC
      • Colección de Zoología
      • Colección de Biología Marina
    • Fotos de la Universidad
    • Mapa del Campus
    • Tour Por la Universidad
      • Administración Central
      • Entrada Peatonal
      • Biblioteca
      • Restaurante Universitario
      • Edificio del CREE
      • Entorno Natural
        • Lago
        • Para Estudiar
      • Facultad de Ciencias
      • Plazoleta de Ingenierías
      • Sede San Fernando
      • Torre de ingenierías
      • Vida U
        • Cuenteros
        • Descanso
        • Entretenimiento
      • Video Clip
      • Vista Área Campus Meléndez
    • Normatividad
    • Proyecto institucional
    • Horarios de Atención
  • Estudia en Univalle
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Diplomados
    • Cursos y Talleres
  • Sedes Regionales
    • Tuluá
    • Buga
    • Caicedonia
    • Cartago
    • Norte del Cauca
    • Pacífico
    • Palmira
    • Yumbo
    • Zarzal
    • Regionalización
  • Investigación
    • Quiénes somos
    • Servicios, formatos y recursos
    • Programas estratégicos
      • Investigación, innovación y creación
      • Investigación inter, transdisciplinaria e interinstitucional
      • Desarrollo y Fortalecimiento de Centros e Institutos
      • Universidad - Empresa - Estado
      • Sistema de laboratorios
      • Internacionalización
  • Internacionalización
    • Quiénes somos
    • Movilidad Internacional
    • Cooperación Internacional
    • Convocatorias
    • Facultad de Salud
    • Nuestro equipo
  • Publicaciones
  • Campus Virtual
  • Inicio
  • La Universidad
    • Consejo Superior
    • Consejo Académico
    • Rectoría
      • La rectoría
        • Discursos del rector
        • Informes de Gestión
        • Informes del Rector al Consejo Superior
        • Rectores de la Universidad del Valle
        • Resoluciones de rectoría
      • Secretaria General
      • Direccion de Regionalización
      • Oficina de Control Interno
        • Introducción
        • ¿Qué es la oficina de Control Interno?
        • Comité de coordinación
        • Funcionarios
        • Normas que nos rigen
        • Informes de Control Interno
        • Entes Reguladores
      • Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional
      • Oficina de Informática y Telecomunicaciones
      • Oficina Jurídica
      • Oficina de Comunicaciones
        • Introducción
        • Agencia de Noticias
        • Ceremonia de grados
    • Nuestros Símbolos
      • Himno
      • Logosímbolo
      • Bandera
      • Manual de Identidad Visual Corporativa
      • Normas de Diseño de Páginas Web
    • Acerca de Univalle
      • Misión
      • Visión
      • Organigrama
      • Nombre
      • Rectores
      • Administración central
      • Ubicación
      • Convenios
      • Estados financieros
      • Potencial Investigativo
      • Instituciones Relacionadas
      • Entes de Control
      • Video Institucional
    • Dependencias
      • Vicerrectorías
        • Académica
        • Administrativa
        • Bienestar Universitario
        • Investigaciones
        • Vicerrectoría Académica
      • Facultades
        • Artes Integradas
        • Ciencias Naturales y Exactas
        • Ciencias de la Administración
        • Salud
        • Ciencias Sociales y Económicas
        • Humanidades
        • Ingeniería
      • Institutos
        • Educación y Pedagogía
        • Psicología
      • Escuelas
        • Arquitectura
        • Ciencias Básicas
        • Comunicación social
        • Bacteriología y Laboratorio Clínico
        • Ciencias del Lenguaje
        • Comunicación social
        • Enfermería
        • Estadística
        • Estudios Literarios
        • Ingeniería Civil y Geomática
        • Ingeniería de Alimentos
        • Ingeniería de Materiales
        • Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente
        • Ingeniería de Sistemas y Computación
        • Ingeniería Eléctrica y Electrónica
        • Ingeniería Industrial
        • Ingeniería Mecánica
        • Ingeniería Química
        • Medicina
        • Odontología
        • Música
        • Rehabilitación Humana
        • Salud Pública
        • Trabajo Social y Desarrollo Humano
      • Departamentos
        • Artes Escénicas
        • Artes Visuales y Estética
        • Biología
        • Ciencias Sociales
        • Diseño
        • Dirección y Gestión Administrativa
        • Economía
        • Filosofía
        • Física
        • Geografía
        • Historia
        • Matemáticas
        • Medicina Interna
        • Procesos, Información, Contabilidad y Finanzas
        • Química
    • Museos y Colecciones
      • Museo Arqueológico
      • Insectario: Colección de Entomología
      • Herbario CUVC
      • Colección de Zoología
      • Colección de Biología Marina
    • Fotos de la Universidad
    • Mapa del Campus
    • Tour Por la Universidad
      • Administración Central
      • Entrada Peatonal
      • Biblioteca
      • Restaurante Universitario
      • Edificio del CREE
      • Entorno Natural
        • Lago
        • Para Estudiar
      • Facultad de Ciencias
      • Plazoleta de Ingenierías
      • Sede San Fernando
      • Torre de ingenierías
      • Vida U
        • Cuenteros
        • Descanso
        • Entretenimiento
      • Video Clip
      • Vista Área Campus Meléndez
    • Normatividad
    • Proyecto institucional
    • Horarios de Atención
  • Estudia en Univalle
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Diplomados
    • Cursos y Talleres
  • Sedes Regionales
    • Tuluá
    • Buga
    • Caicedonia
    • Cartago
    • Norte del Cauca
    • Pacífico
    • Palmira
    • Yumbo
    • Zarzal
    • Regionalización
  • Investigación
    • Quiénes somos
    • Servicios, formatos y recursos
    • Programas estratégicos
      • Investigación, innovación y creación
      • Investigación inter, transdisciplinaria e interinstitucional
      • Desarrollo y Fortalecimiento de Centros e Institutos
      • Universidad - Empresa - Estado
      • Sistema de laboratorios
      • Internacionalización
  • Internacionalización
    • Quiénes somos
    • Movilidad Internacional
    • Cooperación Internacional
    • Convocatorias
    • Facultad de Salud
    • Nuestro equipo
  • Publicaciones
  • Campus Virtual
  • English 
    • español
    • English
  • Login

Biblioteca digital

  • Browse Comunities
  • Browse authors
  • Browse Titles
  • Browse Dates
  • Browse subjects
  • Investigación
  • Medios didácticos
  • Memoria institucional
  • Producción editorial
View Item 
  •   DSpace Home
  • Patrimonio Documental Universidad del Valle
  • Tesis y Trabajos de Grado
  • Facultad de Ciencias Sociales y Económicas
  • Maestría en sociología
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Patrimonio Documental Universidad del Valle
  • Tesis y Trabajos de Grado
  • Facultad de Ciencias Sociales y Económicas
  • Maestría en sociología
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResource TypeThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResource Type

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

La mirada de las víctimas ante el Estado : estudio en el Centro Regional de Atención a Víctimas de Cali.


Cita

Cómo citar

Cómo citar

Thumbnail

Thumbnail

Gestores Bibliograficos

Exportar a Bibtex

Exportar a RIS

Exportar a Excel

Buscar en google Schoolar

Buscar en microsoft academic

untranslated

Código QR

Orozco, Aida Lorena

Martínez Basallo, Sandra Patricia

Trabajo de grado - Maestría

Reparación a las victimasBuscar en Metarevistas
Ley de víctimasBuscar en Metarevistas
VíctimasBuscar en Metarevistas
EstadoBuscar en Metarevistas
Institucionalidad públicaBuscar en Metarevistas
Cali (Valle del Cauca)Buscar en Metarevistas

2019-05-30

La indagación sociológica se nutre de variadas perspectivas de las ciencias sociales, para el caso de la presente tesis, toma elementos de la antropología del estado, por cuanto su interés se centra en develar prácticas e imaginarios de estado a partir de la interacción entre víctima y funcionario, para reconocer las configuraciones locales del estado, en un escenario en que las víctimas se econocen en tanto se acepta la ocurrencia del conflicto armado colombiano y se convierten en una categoría formal en el marco de la Ley 1448 de 2011, como sujetos del derecho a la reparación integral. Para atender a la víctima, noción predeterminada por unas circunstancias específicas del contexto socio político del país, se pone en escena todo un andamiaje institucional construido a partir de la aprobación de dicha ley: la Unidad para las Víctimas, plataforma de orden nacional que emite los lineamientos y recursos que la ley define y que la gobernanza estatal dispone para garantizar su avance. En el siguiente nivel, en donde se asientan las burocracias locales, se establece el Centro Regional de Atención a Víctimas o CRAV, lugar que concreta el encuentro entre la víctima y el funcionario, y que da sentido y corporeidad a la ley; de un lado, la víctima que porta las expectativas creadas por el derecho a la reparación y por otro, el funcionario responsable de viabilizar esas expectativas, mediante el trámite que da acceso a la víctima a la ruta de atención, un modelo prediseñado por la entidad con el fin de clasificar y ordenar el universo de víctimas para la obtención de los beneficios pactados en el marco de la reparación integral. Para la recolección de datos se ha utilizado la técnica etnográfica de relatos de vida con enfoque etnosociológico, a partir del análisis de una categoría de situación (Bertaux, 2005), como es la condición de víctima y su proceso de atención institucional, colocando una lente fija en las experiencias de atención en el CRAV.

spa

http://hdl.handle.net/10893/13542

  • Maestría en sociología [82]

Descripción: 0582588-7381-MS.pdf
Título: 0582588-7381-MS.pdf
Tamaño: 2.963Mb

Unicordoba LogoPDF Unicordoba LogoLEER EN FLIP

Show full item record

Related items

Showing items related by title, author, creator and subject.

  • Evaluación del proceso de implementación del programa de atención psicosocial a víctimas del conflicto armado : perspectiva de operadores y víctimas, Santiago de Cali 2012-2015. 

    Potes Morales, Lina Yurany (2018-12-18)
    La atención psicosocial a víctimas del conflicto armado en Colombia ha sido un proceso en el que han participado instituciones del Estado y organizaciones civiles desde diversas perspectivas y atendiendo a diferentes ...
  • Una mirada a la práctica académica en trabajo social con víctimas del conflicto armado en el programa "PAPSIVI" (Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral de Victimas) de la SSPM en la Ciudad de Cali 

    Fanaya Llanos, Laura (Universidad del ValleColombiaFACULTAD DE HUMANIDADESTRABAJO SOCIAL, 2017)
    La intención de esta investigación fue lograr una aproximación a la experiencia de práctica académica de Trabajo Social, desarrollada en el programa PAPSIVI (Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas del ...
  • Víctima asumida: una mirada al reconocimiento a la diversidad de víctimas del conflicto armado de Colombia, en jóvenes universitarios del municipio de Palmira. 

    Flórez Rincón, Johnnier Andrei; Trejos Jaramillo, William Andrés (Universidad del ValleColombiaINSTITUTO DE PSICOLOGÍAPSICOLOGIA, 2016)
    Cobra mucho interés el tema del conflicto en armado interno en Colombia el cual denominaremos por su siglas (CAIC), siendo parte fundamental de la historia nacional y un tema tocada a diario por diferentes medios de ...

Envíos recientes

  • Evaluación del proceso de implementación del programa de atención psicosocial a víctimas del conflicto armado : perspectiva de operadores y víctimas, Santiago de Cali 2012-2015.

    Jiménez Carvajal, Abelardo | 2018-12-18

    La atención psicosocial a víctimas del conflicto armado en Colombia ha sido un proceso en el que han participado instituciones del Estado y organizaciones civiles desde diversas perspectivas y atendiendo a diferentes intereses. La justificación para adelantar acciones dirigidas a mitigar los impactos de la violencia por el conflicto armado en nuestro país es más que evidente. Es un tema actualmente reconocido por el estado plasmado en diversas políticas públicas; Tanto así que surge un programa específico para atender la necesidad de dicha población. Sin embargo, los derechos de las víctimas se siguen vulnerando y no existe claridad respecto a la correcta atención en material psicosocial. La evidencia empírica no permite comprender como los diferentes actores participes de las políticas construyen sus intereses, y desarrollan sus voluntades, por eso más allá de reconocer cómo se implementa la política o qué tan efectiva es, es importante enfatizar cómo en el proceso de implementación de los programas sociales se generan diálogos, argumentos, oposiciones, discusiones, contradicciones, consensos que dan cuenta del grado de cumplimiento y satisfacción sobre el ejercicio del derecho a la atención psicosocial de las víctimas del conflicto armado. El objetivo es evaluar el proceso de implementación del Programa de Atención Psicosocial (PAPSIVI) en el componente de atención psicosocial, desde la perspectiva de las narrativas de los operadores y víctimas, bajo el territorio de influencia de una ESE en la ciudad de Santiago de Cali, mediante la reconstrucción del proceso, la determinación de la coherencia, relevancia, logros y capacidad de respuesta en su proceso de implementación, adicionalmente establecer las narrativas de los actores frente al programa y componer una meta narrativa que aborde la implementación de la política pública. Es un estudio cualitativo, con perspectiva de análisis narrativo de políticas sobre un campo de atención a víctimas del conflicto armado, que consiste en proporcionar y facilitar la elaboración de diversas narraciones para apoyar la formación de la multiplicidad de opiniones e intereses existentes en el territorio de la ladera de Cali, de ahí que esta investigación tenga como valor agregado hacer más disponibles los entendimientos implícitos no explícitos que subyacen de las historias que la gente cuenta, en este caso los operadores, victimas y organizaciones estatales y aportar al análisis de políticas en un campo complejo de implementación de políticas públicas como parte del más amplio juego de construcción democrática, Se espera generar nuevo conocimiento que permita un análisis comprensivo desde la narrativa de las políticas, para comparar y describir las distintas construcciones de la realidad frente a la protección de los derechos de las víctimas como lo es la atención diferencial a las poblaciones vulnerables

    LEER

  • Una mirada a la práctica académica en trabajo social con víctimas del conflicto armado en el programa "PAPSIVI" (Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral de Victimas) de la SSPM en la Ciudad de Cali

    Castro, Gloria Cristina | 2017

    La intención de esta investigación fue lograr una aproximación a la experiencia de práctica académica de Trabajo Social, desarrollada en el programa PAPSIVI (Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas del Conflicto Armado) de la Secretaría de Salud Pública Municipal de la ciudad de Cali durante el periodo agosto 2014 - junio de 2015, reconociendo que este proceso se configura como un requerimiento importante para la formación profesional de los y las futuros Trabajadores Sociales. De esta manera, a lo largo del documento se evidencia la importancia de analizar el proceso de práctica académica que desarrollaron las estudiantes en el marco de este programa, no sólo por los aportes a nivel conceptual que este pudiera brindar como parte de la formación profesional, sino también como una manera de incentivar y promover el acercamiento de otros estudiantes a la intervención con víctimas del conflicto armado.

    LEER

  • Víctima asumida: una mirada al reconocimiento a la diversidad de víctimas del conflicto armado de Colombia, en jóvenes universitarios del municipio de Palmira.

    Belalcázar Valencia, John Gregory | 2016

    Cobra mucho interés el tema del conflicto en armado interno en Colombia el cual denominaremos por su siglas (CAIC), siendo parte fundamental de la historia nacional y un tema tocada a diario por diferentes medios de comunicación, pero que sin esclarecer su origen o en la forma en que funciona, con comentarios alejados de la academia y objetividad. Por la complejidad y envergadura que presenta el tema, la investigación pretende contemplar las implicaciones del conflicto, en este caso sobre un grupo de jóvenes estudiantes en Palmira, pero centrándose en el tema de las víctimas, reconociendo como se posicionan en cuanto al concepto y como se construyen a partir del mismo y posiblemente aportando según sus experiencias sobre: ¿Cómo se reconocen en el conflicto? y ¿Qué carácter le dan al conflicto?, ya que por los medios de comunicación se evidencia que no hay un concepto claro en cuanto al proceso de la Habana. Ya que hay un conceso sobre víctimas como mutilados, desplazados, secuestrados, muertos y algunos miembros de sus familias, pero no se sabe que hay de las familias de los falsos positivos, guerrilleros muertos, prisioneros políticos y diversos crímenes de lesa humanidad realizados por el gobierno e insurgencias aún no reconocidos. El hecho de reconocerse como víctima asumida o definida, o no hacerlo tienes unas implicaciones culturales y sociales, de las cuales corresponden a un momento histórico de mucha importancia, y por ello, investigar por medio de la psicología social a los jóvenes estudiantes quienes van a seguir escribiendo aquella historia cobra mucha relevancia para la investigación y la sociedad.

    LEER

  • Biblioteca Mario Carvajalbiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 3212950 - Fax 3212977Universidad del Valle - Ciudad UniversitariaCalle 13 # 100-00Cali, Colombia
  • Biblioteca San Fernandobiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 5185633 - Fax 558195Universidad del Valle - Sede San FernandoCalle 4a.B # 36-000Cali, Colombia
  • Biblioteca Colección Clínicabiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 5576113Hospital Universitario del ValleCalle 5a # 36-08Cali, Colombia
Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca