Valores relacionales y sustentabilidad : el sistema socio-ecológico de la quebrada Artieta, Municipio de San Pedro, Valle del Cauca.
Trabajo de grado - Maestría
2019-06-18
Los procesos de toma de decisiones en la gestión ambiental suelen estar orientados por lenguajes técnicos y muchas veces económicos, que excluyen otras formas de entender las relaciones sociedad-naturaleza. En el presente, el concepto de servicio ecosistémico ha tomado un rol predominante como metáfora para representar nuestra relación con la naturaleza desde una perspectiva antropocéntrica, instrumental y monetaria. En este contexto, desde una perspectiva plural del valor, y reconociendo la diversidad de relaciones que se tejen entre los seres humanos y la naturaleza (de la que somos parte), esta investigación se propuso, entender la relación existente entre valores relacionales y la sustentabilidad de los sistemas socio-ecológicos (SSE), teniendo como área de estudio el ecosistema acuático continental lótico Quebrada Artieta (ubicada en el Municipio de San Pedro, Valle del Cauca, Colombia) y los grupos sociales que guardan una relación directa con él, que no suelen ser tenidos en cuenta en procesos de gestión ambiental (niños y niñas, jóvenes, campesinos, gente del común, o que su voz no suele ser escuchada). Esta investigación se orientó bajo los principios de la Investigación Participativa, haciendo uso de métodos cualitativos, como entrevistas a profundidad, salidas de campo, grupos focales, y métodos cualitativos alternativos, como, rituales y actividades artísticas y lúdicas (denominadas actividades participativas-crítico-creativas) .Por su parte, esta investigación permitió:
1) Describir el sistema socio-ecológico de la quebrada Artieta entendiendo su historia y estado actual como resultado de las relaciones intrincadas entre el sistema social con el sistema ecológico. A su vez, identificar los hitos -naturales o antrópicos- que influenciaron la transformación del sistema socio-ecológico en su pasado reciente: la construcción del acueducto en el año 1958, la avalanchas y avenidas torrenciales en los años ochenta, el conflicto armado a finales de la década del noventa y comienzos del siglo XXI y las acciones de conservación en la parte alta a partir del año 1995.
2) Identificar múltiples valores (intrínseco y relacionales), asociados a las transformaciones socio-ecológicas del SSE de la Quebrada Artieta, tales como la cohesión social y la convivencia, el sustento y la subsistencia, el sentido del lugar, el valor estético, el ocio recreativo, el desarrollo cognitivo, la inspiración y el altruismo; incluyendo también el valor intrínseco; y sus respectivas trayectorias de sustentabilidad.
3) Diseñar una estrategia participativa-crítico-creativa, con el fin de contribuir al fortalecimiento de valores intrínsecos y relacionales que inciden en la sustentabilidad del SSE de la quebrada Artieta. Esta investigación permitió comprender que los pobladores participantes del SSE de la quebrada Artieta tejen múltiples relaciones con los ecosistemas que no están enmarcadas por relaciones de beneficio o instrumentales.
Los métodos cualitativos alternativos (rituales y actividades participativas-crítico-creativas) permitieron aflorar múltiples valores y emociones que conectaron lo ético y estético en el sentipensar de los participantes sobre la Quebrada Artieta y su entorno. Se concluye que los valores relacionales son un componente fundamental de la sustentabilidad (o el Buen Vivir), y que por ello deben ser integrados en la gestión ambiental a través de procesos participativos amplios en la que se incluya las voces de la gente del común, que se conciben y viven como parte de la naturaleza.
Spanish