Una visión de la paternidad desde las vivencias de jóvenes universitarios.
Thesis
2019-07-02
El presente documento dará cuenta de los resultados de la investigación titulada ¿Una visión de la paternidad desde las vivencias de jóvenes universitarios¿, focalizada en la Universidad del Valle sede Zarzal, en el período 2012-2013, como requisito fundamental para optar por el título de Trabajadora Social.
La presente investigación pretende aplicar los conocimientos teóricos adquiridos durante el proceso de formación académica y de antemano conocer y analizar las vivencias de tres jóvenes en la construcción de su papel paterno. Aunque de este tema ya se ha indagado en otros campos y áreas no se le puede restar importancia en nuestro entorno universitario y socio-cultural, ya que no solo puede variar según la experiencia de los sujetos a investigar sino que las mismas prácticas de paternidad varían en sí mismas según el contexto en el que son aprehendidas y/o construidas y la cultura dominante en la que se encuentra inmersos.
El tema de la paternidad ha sido abordado por así decirlo desde una perspectiva más negativa que positiva, debido a que ha sido focalizada desde los problemas que genera la ausencia del padre y no planteando una reflexión en torno a su presencia. Aunque el proceso subjetivo del abordaje de la paternidad empezó a constituirse en objeto de estudio a partir del cuestionamiento del ejercicio exclusivo de la parentalidad1 por parte de las mujeres, característico de las sociedades industriales en las cuales la esfera privada y pública fueron separadas: a los hombres se les asignó la segunda y a las mujeres la primera (Viveros, 2000, citado por Micolta 2002).
Spanish
- Trabajo Social [517]