Evaluación del efecto del uso del suelo alrededor de la vivienda, en la abundancia de los flebotomíneos (Díptera: Psychodidae) en cinco focos de transmisión domiciliar de Leishmaniasis Cutánea Americana (LCA) en la zona andina de Colombia, en los años 2008, 2014 y 2015
Thesis
2019-07-09
Con el fin de identificar los factores ecológicos asociados al riesgo de transmisión domiciliar de la leishmaniasis cutánea, este estudio evaluó el efecto del uso del suelo alrededor de la vivienda en la abundancia de los flebotomíneos (Díptera: Psychodidae) en el entorno doméstico con el fin identificar las viviendas con mayor riesgo de transmisión. Para ello, se realizó un estudio eco-epidemiológico de corte transversal a partir del análisis secundario de datos obtenidos por dos estudios de foco de leishmaniasis cutánea realizados por el CIDEIM en cinco localidades de la zona andina de Colombia. Del total de viviendas evaluadas, se estimó la abundancia de flebotomíneos totales, así como la abundancia de Pintomyia (Pifanomyia) quasitownsendi y Pintomyia (Pifanomyia)
longiflocosa en intradomicilio y peridomicilio. Inicialmente, se realizaron análisis descriptivos de las variables demográficas y epidemiológicas de la población estudio; además de las características físicas de las viviendas, presencia de animales domésticos y comportamientos y prácticas de la población por área de estudio para detectar similitudes o diferencias entre ellas. Posteriormente, se realizó un análisis bivariado a partir de los coeficientes de correlación de Spearman para determinar la relación entre los diferentes usos del suelo y la abundancia de flebotomíneos en el entorno doméstico. Para evaluar el efecto del uso del suelo en la abundancia de flebotomíneos, un modelo de regresión binomial negativo se utilizó en el análisis multivariado. En total, 102 viviendas fueron evaluadas, en las cuales 444 personas fueron evaluadas. En general, se observó una similitud entre las veredas en términos de características demográficas y epidemiológicas así como en las características físicas de las viviendas; presencia de animales domésticos y comportamientos y prácticas de la población estudio.
Respecto a la composición y abundancia de las especies, se observaron claras diferencias entre las áreas de estudio con un total de 2937 flebotomíneos colectados y determinados taxonómicamente. La especie Pi. (Pif) quasitownsendi fue más abundante en las veredas Novillero y La Esmeralda; mientras que Pi. (Pif.) longiflocosa fue más abundante en las veredas Honda Alta, El Cucal y Agua Bonita. Los análisis de correlación, mostraron que en las áreas con presencia de monocultivos o alta intervención antrópica se aumenta la población de un flebotomíneo en particular; mientras que áreas con mayor cobertura forestal presentan una mayor composición de
especies sin que una especie predomine sobre las demás. Los análisis realizados para evaluar el efecto del porcentaje de cobertura de uso del suelo y la distancia de éstos a la vivienda con relación a la abundancia de flebotomíneos, evidenciaron que no es posible asociar la abundancia de flebotomíneos totales en el peridomicilio y el intradomicilio con ambientes específicos ya que esta asociación depende en gran medida de la especie. En este estudio se evidenció que la abundancia intradomiciliar de Pi. (Pif.) quasitownsendi, está más asociada a sitios altamente intervenidos con cultivos de caña de azúcar (IRR= 0.92; IC95%: 0.88-0.96; p:0.0001); mientras que la abundancia peridomiciliar de Pi. (Pif) longiflocosa está asociada principalmente a cultivos de café tecnificado (IRR=1.16; IC95%= 1.12-1.22; p=0.0001). Sin embargo, para ninguna de estas especies el bosque fue una variable asociada con la abundancia, posiblemente por ser sitios muy intervenidos donde el bosque se encontraba
alejado de las viviendas y con bajo porcentaje de cobertura. Al controlar por altitud y vereda el efecto del uso del suelo en la abundancia de flebotomíneos, los resultados no mostraron la presencia de confusión. Sin embargo, al
evaluar la estructura física de la vivienda y el uso de insecticidas por los residentes en la abundancia intradomiciliar de los flebotomíneos, se evidenció que las viviendas construidas con ladrillo y que no son fumigadas, presentan mayor riesgo comparado con las viviendas construidas con bareque o madera y que son fumigadas por la población. En general, el uso del suelo alrededor del domicilio altera la composición y abundancia de flebotomíneos en el entorno doméstico. La alta presencia de monocultivos favorece la explosión poblacional de una especie en particular incrementando el riesgo de la transmisión doméstica de la leishmaniasis cutánea.
Spanish
Descripción:
Tesis final Mabel Soraya Moreno Turriago.pdf
Título: Tesis final Mabel Soraya Moreno Turriago.pdf
Tamaño: 1.536Mb
PDF
LEER EN FLIP
Título: Tesis final Mabel Soraya Moreno Turriago.pdf
Tamaño: 1.536Mb


