La apropiación de la Física en los estudios superiores de la Nueva Granada : una mirada sobre la enseñanza de la luz, 1779-1826.
Thesis
2019-07-18
Esta tesis problematiza la relación pedagogía-ciencia desde la perspectiva de las prácticas de saber, entendida esta última como estrategia metodológica que hace visible las formas de apropiación de los saberes de la física para ser enseñados en Colombia durante el período de 1780 a 1826. La apropiación de las teorías físicas, no solo se refieren a los conocimientos científicos que han de ser transferidos, sino también a las prácticas que regulan los discursos institucionalizados y sus condiciones de posibilidad para ser enseñados. Al respecto nos preguntamos: ¿Cómo se apropiaron los diferentes discursos de la física, y en particular la teoría de la luz en la enseñanza de los colegios y seminarios durante el periodo de 1780-1826? La pregunta remite a ubicar la enseñanza en los estudios superiores en contextos diferenciables, como fueron la provincia de Santa Fe y la provincia de Popayán, ya que éstas poseen su propia particularidad según la relación Institución-sujeto-saber. A finales del siglo XVIII en la Nueva Granada la enseñanza de la física no fue homogénea, tuvo condiciones distintas de existencia al lograr transformar los conocimientos y saberes que llegan en nociones pertinentes (útiles) para las instituciones educativas que lo apropian. La enseñanza de la física se configura por una trama de nociones que se refieren al método, la selección del saber (la teoría de la luz), a la institución y su función social. Bien sabemos que, sin una mirada juiciosa de estos objetos en la enseñanza de la física, no es posible aproximarnos a los diversos modos de su configuración en el país.
Spanish