El territorio es una construcción social, ordenamiento territorial en la zona de reserva agroalimentaria del corregimiento de San Lorenzo, municipio de Tuluá, Valle del Cauca, Colombia [recurso electrónico]
Thesis
2019-08-13
Según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), el área rural de Colombia comprende el 98,6% del territorio nacional, lo que significa que Colombia es un país rural. Durante los siglos XX y lo que va del siglo XXI, esta área ha sido afectada por diversos conflictos de impacto territorial; entre estos, la concentración inequitativa de la propiedad rural, riesgo de la seguridad y soberanía alimentaria, el desarrollo económico nacional, la extranjerización de tierras, y conflictos por el uso del suelo, enmarcados dentro del conflicto interno armado que afecta directamente al campo. El conflicto armado entre las fuerzas beligerantes de ideología política socialista, Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- Ejército del Pueblo (FARC-EP) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), en contra del Estado colombiano; la formación de grupos paramilitares a favor del Estado Autodefensas Unidas de Colombia (AUC); el fenómeno del narcotráfico y la falta de presencia institucional en el área rural del país, ha vulnerado históricamente los derechos fundamentales de las comunidades que habitan en el campo colombiano. Frente al abandono estatal en el área rural del país, los actores armados, ejercen poder sobre el territorio por medio de ideologías políticas y acciones violentas. La insurgencia logra legitimarse a través del reconocimiento de la población rural de la lucha armada guerrillera. En el conflicto interno armado se distingue una heterogeneidad entre poder constituyente (el pueblo) y el poder constituido (las leyes y el Estado). De acuerdo con Barreto1 la falta de presencia institucional en el área rural de Colombia, ha causado falta de respuestas a las demandas sociales y la ocupación del territorio por parte de grupos armados beligerantes de ideología política de izquierda y grupos paramilitares de derecha a favor del Estado lo que se denomina ¿fragilidad institucional¿, motivando a comunidades a organizarse en forma de autogobierno para tratar de generar un desarrollo autónomo de las políticas públicas impartidas en el orden nacional. Las ZRC aparecen en la normatividad nacional, en el capítulo XIII ¿Colonización, Zonas de Reserva Campesina y Desarrollo Empresarial¿ de la Ley 160 de 1994, y es reglamentada como figura jurídica a través del Decreto 1777 de 1996, del Acuerdo 024 de 1996 y Acuerdos de la Junta Directiva del Instituto Colombiano de Reforma Agraria (INCORA). Producto de las numerosas movilizaciones campesinas. El área rural del país ha sufrido del continuo abandono estatal, el conflicto interno armado y la poca reglamentación en lo que concierne a propiedad rural y titulación colectiva para las comunidades rurales. En consecuencia, los campesinos no han tenido la titulación de sus tierras; además, la apertura económica, propicia la llegada de las multinacionales al campo. Todos estos factores desplazan a los pobladores rurales de su territorio, es así como la figura de ZRC surge de la lucha social del campesinado, de su organización y participación en defensa del territorio.
Spanish
- Geografía [32]