Show simple item record

dc.contributor.authorFaustino Ruiz, Carmen Cecilia
dc.contributor.authorMarín Salazar, Diana María
dc.date.accessioned2019-08-14T19:15:11Z
dc.date.available2019-08-14T19:15:11Z
dc.date.issued2019-08-14
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10893/14031
dc.description.abstractLa presente investigación aborda el tema de la competencia comunicativa intercultural (CCI), en particular la identificación de indicios actitudinales, afectivos y cognitivos (pragmáticos, semánticos, interpersonales) que permiten evidenciar cierto grado de desarrollo en un grupo de alumnos de grado tercero de primaria. Dado que la transformación generacional que estamos asumiendo en la educación viene cada vez más veloz y desbordada, las políticas que se adoptan no siempre contemplan las diferencias culturales, lingüísticas y gubernamentales propias y ajenas. Particularmente con el lenguaje, el inmediatismo ha sofocado incluso los momentos de lectura crítica, de análisis profundo con interpretaciones subjetivas propias del micro universo que nos constituye. La interpretación de los textos se hace cada vez más superficial y menos propia. La mayoría de los análisis textuales se han limitado a una identificación de estructuras sustentando un sistema de reglas y significados sin transdisciplinariedad. El interés de esta investigación parte de una necesidad pedagógica por reconocer de manera consciente los elementos interculturales presentes en el aprendizaje de una lengua que deriven en prácticas que lleven a una integración de la lengua y la cultura en el aula. Se trata de mejorar y promover proyectos de aula que aborden el análisis de textos desde una perspectiva intercultural para formar estudiantes más conscientes de las riquezas culturales que los rodean. En este trabajo quedó demostrado que promover reflexiones críticas y respetuosas sobre el contacto de diferentes culturas es precisamente el elemento que empodera al individuo con la consciencia para comprender las experiencias que cada uno tiene enriquecidas en el contacto con otros, ya sea a través de interacción con hablantes o con textos, de forma tal que puede verse reflejado en los otros e identificar a los demás en su propia forma de concebir lo que le rodea, convirtiéndose en sujeto social capaz de ponerse en el lugar del otro para expresarse y desenvolverse en una variedad de contextos. Se pudo constatar que el aspecto afectivo o emocional tiene mucho que aportar a la hora de reducir los rasgos que generan el etnocentrismo y modifican las condiciones que se van elaborando a partir del conocimiento del otro. La curiosidad inocente, la apertura, la voluntad de cuestionarse sobre sus propios valores y la empatía tienen un lugar predominante en los componentes metacognitivos de representar al otro, de acercarse a él y de identificarse con él.spa
dc.language.isospaspa
dc.subjectCompetencia comunicativaspa
dc.subjectIntertextualidadspa
dc.subjectInterculturalidadspa
dc.subjectAlfabetosspa
dc.titleIndicios de competencia comunicativa intercultural (CCI) en la producción escrita de estudiantes de grado tercero en un colegio bilingüe del sector privado de Yumbospa
dc.typeThesisspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record