dc.description.abstract | La contribución de las personas con infección asintomática e individuos con historia de infección activa y resolución clínica en la transmisión y endemicidad de la leishmaniasis cutánea (LC) es aún desconocida. Hasta el momento, la base para la definición de la población humana con infección asintomática y potencialmente subclínica en individuos con previa historia de enfermedad activa, ha sido la evidencia inmunológica de exposición a Leishmania en los residentes de las áreas endémicas. Sin embargo, no existe confirmación parasitológica de infección persistente.
Se determinaron la presencia y la viabilidad de Leishmania en sangre y en muestras no invasivas de tejidos mucosos de los individuos con evidencia inmunológica de infección asintomática e individuos con antecedentes de LC en dos áreas endémicas para la leishmaniasis cutánea en Colombia. La detección del kADN de Leishmania fue realizada por PCR-Southern Blot y la viabilidad del parásito se confirmó por la detección y amplificación del transcrito del gen 7SL ARN. Se desarrolló una herramienta molecular para el análisis de la diversidad genética de las poblaciones de parásitos que causan la infección subclínica persistente y que circulan en los flebotomíneos, metodología basada en la amplificación y el análisis de una secuencia de 82pb del kADN, entre los bloques conservados 1 y 2. La infección persistente por Leishmania se demostró en 42% (56/133) de los participantes con evidencia inmunológica de infección subclínica, y en ellos se estableció la viabilidad del parásito en el 59% (33/56). La cuantificación de la carga parasitaria realizada a partir de monocitos sanguíneos, hisopados de mucosas nasal, conjuntival y amígdalas, fueron comparables y oscilaron entre 0,2 a 22 parásitos por reacción. La secuenciación de kADN se logró en muestras de 28 participantes con infección subclínica y en 14 flebotomíneos colectados en los sitios de estudio, lo que permitió el análisis de distancia genética, que revela la diversidad entre las secuencias y su agrupación dentro del subgénero L. (Viannia).
Los resultados proporcionan una confirmación parasitológica de infección persistente entre los residentes de las áreas endémicas de LC, con historia de LC o con infección asintomática, revelando una población silenciosa como un potencial reservorio de parásito, lo que podría contribuir a la endemicidad y transmisión de LC. La genotipificación del kADN, establece una primera aproximación que demuestra la factibilidad para el análisis de diversidad genética en las poblaciones de parásitos que antes eran inaccesibles e inexploradas, tanto en individuos con infección asintomática y subclínica, como en los flebotomíneos que participan en la transmisión de la enfermedad. | spa |