Efectos de la malaria gestacional por Plasmodium vivax y plasmodium falciparum sobre el estado clínico e inmune en gestantes de Urabá-Sur Córdoba [recurso electrónico]
Thesis
2019-09-30
La malaria durante el embarazo es la principal causa de morbilidad materna e infantil, puede causar anemia materna, parto prematuro y bajo peso al nacer. Durante la gestación, el sistema inmune materno se adapta para aceptar el implante fetal, por lo tanto el embarazo se caracteriza por un predominio de citoquinas anti-inflamatorias. La producción de citoquinas pro-inflamatorias pueden ser nocivas para la madre y el feto. En América Latina, son pocos los estudios enfocados en la respuesta inmune durante la malaria gestacional, especialmente en infecciones causadas por P. vivax. El propósito de este estudio fue determinar el efecto de la infección por Plasmodium vivax y Plasmodium falciparum en el balance de citoquinas pro-inflamatorias/anti-inflamatorias y quemoquinas y su relación con algunas variables epidemiológicas y clínicas. Para tal fin, se involucraron en el estudio 87 gestantes residentes de la región Urabá-Sur Córdoba, 28 gestantes con malaria en el momento del parto (MGP+), 14 con alguna historia de malaria durante la presente gestación (MGP-) y 45 sin malaria en ningún momento de la gestación, con previa aceptación y firma del consentimiento informado. Los datos epidemiológicos y clínicos (edad, edad gestacional, gravidez, peso recién nacido, hemoglobina materna, parasitemia) fueron colectados a partir de la historia clínica. En el momento del parto fueron tomadas muestras de sangre periférica materna, sangre de cordón, sangre placentaria y tejido placentario, a partir de las cuales se obtuvo plasma. El diagnóstico fue realizado mediante gota gruesa y PCR en tiempo real múltiple. La expresión de citoquinas pro-inflamatorias (TNF¿, IFN¿, IL1ß, IL17)/anti-inflamatorias (IL4, IL6, IL10, TGF-ß) y quemoquinas (MIP1, MCP1, IL8) fueron medidas por PCR en tiempo real y los niveles plasmáticos de las mismas por ELISA multiplex. Para caracterizar los cambios en el tejido placentario (infiltrado celular, parásitos, hemozoína, entre otros) se realizó histopatología y la identificación en la placenta de monocitos-macrófagos y células asesinas naturales (NK) se realizó por inmunohistoquímica. En las variables epidemiológicas y clínicas no se encontró ninguna diferencia entre los tres grupos excepto en la edad gestacional. Las placentas de ambos grupos presentaron cambios histopatológicos como villitis crónica, depósitos de fibrina, inflamación en el espacio intervelloso y hemozoína. Se encontró modulación en la expresión, hacia las citoquinas pro-inflamatorias en la placenta para ambos grupos. En las anti-inflamatorias se encontraron incrementadas la TGFß en sangre materna y la IL10 en el cordón en el grupo MGP-, mientras que en para MGP+ no fue observado ningún cambio. En el grupo MGP-, se encontró aumento de las quemoquinas IL8, MIP1 y MCP1 en la placenta y en el grupo MGP+ también mostró aumento la MCP1 en la placenta. Los niveles plasmáticos mostraron cambios solamente en el grupo de MGP+ para la IL1ß en la placenta y para la IL10 en todas las muestras. En P. vivax se encontraron elevadas todas las citoquinas pro-inflamatorias estudiadas, mientras que en P. falciparum solo IFN¿. Se encontró correlación entre la inflamación y la expresión de MCP1 en placenta para ambas especies de Plasmodium. En conclusión, existe una modulación de la respuesta inmune local, no sistémica, hacia citoquinas pro-inflamatorias, en placentas con cambios histopatológicos tanto con infección activa como con infección pasada, para ambas especies de Plasmodium. Estos hallazgos evidencian que la malaria gestacional por P. vivax se comporta de manera similar a la de P. falciparum sugiriendo alteraciones en la materna y el producto de la gestación en la población estudiada.
Spanish