Universidad del ValleDivisión de Bibliotecas / Universidad del Valle / Cali, Colombia
  • Directorio
  • Correo
  • Biblioteca
  • Atención al ciudadano
  • Mapa del sitio
  • English version
  • Inicio
  • La Universidad
    • Consejo Superior
    • Consejo Académico
    • Rectoría
      • La rectoría
        • Discursos del rector
        • Informes de Gestión
        • Informes del Rector al Consejo Superior
        • Rectores de la Universidad del Valle
        • Resoluciones de rectoría
      • Secretaria General
      • Direccion de Regionalización
      • Oficina de Control Interno
        • Introducción
        • ¿Qué es la oficina de Control Interno?
        • Comité de coordinación
        • Funcionarios
        • Normas que nos rigen
        • Informes de Control Interno
        • Entes Reguladores
      • Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional
      • Oficina de Informática y Telecomunicaciones
      • Oficina Jurídica
      • Oficina de Comunicaciones
        • Introducción
        • Agencia de Noticias
        • Ceremonia de grados
    • Nuestros Símbolos
      • Himno
      • Logosímbolo
      • Bandera
      • Manual de Identidad Visual Corporativa
      • Normas de Diseño de Páginas Web
    • Acerca de Univalle
      • Misión
      • Visión
      • Organigrama
      • Nombre
      • Rectores
      • Administración central
      • Ubicación
      • Convenios
      • Estados financieros
      • Potencial Investigativo
      • Instituciones Relacionadas
      • Entes de Control
      • Video Institucional
    • Dependencias
      • Vicerrectorías
        • Académica
        • Administrativa
        • Bienestar Universitario
        • Investigaciones
        • Vicerrectoría Académica
      • Facultades
        • Artes Integradas
        • Ciencias Naturales y Exactas
        • Ciencias de la Administración
        • Salud
        • Ciencias Sociales y Económicas
        • Humanidades
        • Ingeniería
      • Institutos
        • Educación y Pedagogía
        • Psicología
      • Escuelas
        • Arquitectura
        • Ciencias Básicas
        • Comunicación social
        • Bacteriología y Laboratorio Clínico
        • Ciencias del Lenguaje
        • Comunicación social
        • Enfermería
        • Estadística
        • Estudios Literarios
        • Ingeniería Civil y Geomática
        • Ingeniería de Alimentos
        • Ingeniería de Materiales
        • Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente
        • Ingeniería de Sistemas y Computación
        • Ingeniería Eléctrica y Electrónica
        • Ingeniería Industrial
        • Ingeniería Mecánica
        • Ingeniería Química
        • Medicina
        • Odontología
        • Música
        • Rehabilitación Humana
        • Salud Pública
        • Trabajo Social y Desarrollo Humano
      • Departamentos
        • Artes Escénicas
        • Artes Visuales y Estética
        • Biología
        • Ciencias Sociales
        • Diseño
        • Dirección y Gestión Administrativa
        • Economía
        • Filosofía
        • Física
        • Geografía
        • Historia
        • Matemáticas
        • Medicina Interna
        • Procesos, Información, Contabilidad y Finanzas
        • Química
    • Museos y Colecciones
      • Museo Arqueológico
      • Insectario: Colección de Entomología
      • Herbario CUVC
      • Colección de Zoología
      • Colección de Biología Marina
    • Fotos de la Universidad
    • Mapa del Campus
    • Tour Por la Universidad
      • Administración Central
      • Entrada Peatonal
      • Biblioteca
      • Restaurante Universitario
      • Edificio del CREE
      • Entorno Natural
        • Lago
        • Para Estudiar
      • Facultad de Ciencias
      • Plazoleta de Ingenierías
      • Sede San Fernando
      • Torre de ingenierías
      • Vida U
        • Cuenteros
        • Descanso
        • Entretenimiento
      • Video Clip
      • Vista Área Campus Meléndez
    • Normatividad
    • Proyecto institucional
    • Horarios de Atención
  • Estudia en Univalle
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Diplomados
    • Cursos y Talleres
  • Sedes Regionales
    • Tuluá
    • Buga
    • Caicedonia
    • Cartago
    • Norte del Cauca
    • Pacífico
    • Palmira
    • Yumbo
    • Zarzal
    • Regionalización
  • Investigación
    • Quiénes somos
    • Servicios, formatos y recursos
    • Programas estratégicos
      • Investigación, innovación y creación
      • Investigación inter, transdisciplinaria e interinstitucional
      • Desarrollo y Fortalecimiento de Centros e Institutos
      • Universidad - Empresa - Estado
      • Sistema de laboratorios
      • Internacionalización
  • Internacionalización
    • Quiénes somos
    • Movilidad Internacional
    • Cooperación Internacional
    • Convocatorias
    • Facultad de Salud
    • Nuestro equipo
  • Publicaciones
  • Campus Virtual
  • Inicio
  • La Universidad
    • Consejo Superior
    • Consejo Académico
    • Rectoría
      • La rectoría
        • Discursos del rector
        • Informes de Gestión
        • Informes del Rector al Consejo Superior
        • Rectores de la Universidad del Valle
        • Resoluciones de rectoría
      • Secretaria General
      • Direccion de Regionalización
      • Oficina de Control Interno
        • Introducción
        • ¿Qué es la oficina de Control Interno?
        • Comité de coordinación
        • Funcionarios
        • Normas que nos rigen
        • Informes de Control Interno
        • Entes Reguladores
      • Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional
      • Oficina de Informática y Telecomunicaciones
      • Oficina Jurídica
      • Oficina de Comunicaciones
        • Introducción
        • Agencia de Noticias
        • Ceremonia de grados
    • Nuestros Símbolos
      • Himno
      • Logosímbolo
      • Bandera
      • Manual de Identidad Visual Corporativa
      • Normas de Diseño de Páginas Web
    • Acerca de Univalle
      • Misión
      • Visión
      • Organigrama
      • Nombre
      • Rectores
      • Administración central
      • Ubicación
      • Convenios
      • Estados financieros
      • Potencial Investigativo
      • Instituciones Relacionadas
      • Entes de Control
      • Video Institucional
    • Dependencias
      • Vicerrectorías
        • Académica
        • Administrativa
        • Bienestar Universitario
        • Investigaciones
        • Vicerrectoría Académica
      • Facultades
        • Artes Integradas
        • Ciencias Naturales y Exactas
        • Ciencias de la Administración
        • Salud
        • Ciencias Sociales y Económicas
        • Humanidades
        • Ingeniería
      • Institutos
        • Educación y Pedagogía
        • Psicología
      • Escuelas
        • Arquitectura
        • Ciencias Básicas
        • Comunicación social
        • Bacteriología y Laboratorio Clínico
        • Ciencias del Lenguaje
        • Comunicación social
        • Enfermería
        • Estadística
        • Estudios Literarios
        • Ingeniería Civil y Geomática
        • Ingeniería de Alimentos
        • Ingeniería de Materiales
        • Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente
        • Ingeniería de Sistemas y Computación
        • Ingeniería Eléctrica y Electrónica
        • Ingeniería Industrial
        • Ingeniería Mecánica
        • Ingeniería Química
        • Medicina
        • Odontología
        • Música
        • Rehabilitación Humana
        • Salud Pública
        • Trabajo Social y Desarrollo Humano
      • Departamentos
        • Artes Escénicas
        • Artes Visuales y Estética
        • Biología
        • Ciencias Sociales
        • Diseño
        • Dirección y Gestión Administrativa
        • Economía
        • Filosofía
        • Física
        • Geografía
        • Historia
        • Matemáticas
        • Medicina Interna
        • Procesos, Información, Contabilidad y Finanzas
        • Química
    • Museos y Colecciones
      • Museo Arqueológico
      • Insectario: Colección de Entomología
      • Herbario CUVC
      • Colección de Zoología
      • Colección de Biología Marina
    • Fotos de la Universidad
    • Mapa del Campus
    • Tour Por la Universidad
      • Administración Central
      • Entrada Peatonal
      • Biblioteca
      • Restaurante Universitario
      • Edificio del CREE
      • Entorno Natural
        • Lago
        • Para Estudiar
      • Facultad de Ciencias
      • Plazoleta de Ingenierías
      • Sede San Fernando
      • Torre de ingenierías
      • Vida U
        • Cuenteros
        • Descanso
        • Entretenimiento
      • Video Clip
      • Vista Área Campus Meléndez
    • Normatividad
    • Proyecto institucional
    • Horarios de Atención
  • Estudia en Univalle
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Diplomados
    • Cursos y Talleres
  • Sedes Regionales
    • Tuluá
    • Buga
    • Caicedonia
    • Cartago
    • Norte del Cauca
    • Pacífico
    • Palmira
    • Yumbo
    • Zarzal
    • Regionalización
  • Investigación
    • Quiénes somos
    • Servicios, formatos y recursos
    • Programas estratégicos
      • Investigación, innovación y creación
      • Investigación inter, transdisciplinaria e interinstitucional
      • Desarrollo y Fortalecimiento de Centros e Institutos
      • Universidad - Empresa - Estado
      • Sistema de laboratorios
      • Internacionalización
  • Internacionalización
    • Quiénes somos
    • Movilidad Internacional
    • Cooperación Internacional
    • Convocatorias
    • Facultad de Salud
    • Nuestro equipo
  • Publicaciones
  • Campus Virtual
  • English 
    • español
    • English
  • Login

Biblioteca digital

  • Browse Comunities
  • Browse authors
  • Browse Titles
  • Browse Dates
  • Browse subjects
  • Investigación
  • Medios didácticos
  • Memoria institucional
  • Producción editorial
View Item 
  •   DSpace Home
  • Patrimonio Documental Universidad del Valle
  • Tesis y Trabajos de Grado
  • Facultad de Ciencias de la Administración
  • Administración de Empresas
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Patrimonio Documental Universidad del Valle
  • Tesis y Trabajos de Grado
  • Facultad de Ciencias de la Administración
  • Administración de Empresas
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResource TypeThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResource Type

My Account

LoginRegister

Evaluación de la campaña Buenaventura limpia implementada por Buenaventura medio ambiente S.A.E.S.P [recurso electrónico]


Cita

Cómo citar

Cómo citar

Thumbnail

Thumbnail

Gestores Bibliograficos

Exportar a Bibtex

Exportar a RIS

Exportar a Excel

Buscar en google Schoolar

Buscar en microsoft academic

untranslated

Código QR

Murilllo Gomez, Liseth
Ramos Rico, Alejandro David (Director de Tesis o Trabajo de Grado)

Thesis

Evaluación de proyectosBuscar en Metarevistas
Educación ambientalBuscar en Metarevistas
Medio ambienteBuscar en Metarevistas
Residuos sólidosBuscar en Metarevistas
Contaminación ambientalBuscar en Metarevistas
Modelo de evaluación Ralph TylerBuscar en Metarevistas
Modelo de evaluación Perez JusteBuscar en Metarevistas
Modelo de evaluación Stufflebeam y SkinfieldBuscar en Metarevistas

2019-10-10

La presente tesis realiza la evaluación de la Campaña Buenaventura limpia implementada por Buenaventura limpia implementada por Buenaventura medio ambiente S.A.E.S.P, para conocer cómo en Buenaventura es desarrollada la campaña de concienciación ambiental;se realizó este proyecto de investigación como iniciativa para generar estrategias que potencialicen la campaña Buenaventura limpia implementada por el operador de aseo Buenaventura Medio Ambiente (BMA) para el manejo adecuado de los residuos sólidos en el Distrito.

spa

http://hdl.handle.net/10893/14349

  • Administración de Empresas [1048]

Descripción: CB-0599613.pdf
Título: CB-0599613.pdf
Tamaño: 982.9Kb

Unicordoba LogoPDF Unicordoba LogoLEER EN FLIP

Show full item record

Related items

Showing items related by title, author, creator and subject.

  • Sistema de evaluación de competencias mediante la elaboración de pruebas cortas como estrategia de valoración para la implementación de la evaluación continua 

    Polindara, Henry Alexander (Universidad del ValleColombiaFACULTAD DE INGENIERÍAINGENIERIA DE SISTEMAS, 2017)
    Este documento contiene el desarrollo de un proyecto de grado, uno de los requisitos para obtener el título de ingeniero de sistemas. El proyecto de grado se presenta en el contexto de herramientas de apoyo a la práctica ...
  • Propuesta pedagógica que permite el desarrollo de las competencias científicas en el aula de manera que se articule la evaluación interna con la evaluación externa 

    Londoño Franco, Carolina; Villa García, Leidy Yurani. (Director de Tesis o Trabajo de Grado); Muñoz Orozco, Yener Aldibey (2016-06-16)
    El presente trabajo plantea la necesidad de articular la evaluación interna del proceso de E-A-E de las ciencias naturales con las orientaciones de las pruebas saber 9° la cual constituye a la evaluación externa en el ...
  • Relación entre las concepciones y acciones docentes sobre la evaluación escolar de los aprendizajes en Ciencias Naturales con la propuesta institucional de evaluación. Un estudio de caso. 

    Claret Zambrano, Alfonso (Director de Tesis o Trabajo de Grado); Medina Cobo, Orlando (2019-07-17)
    La investigación parte del problema central de establecer relación en las concepciones y prácticas evaluativas de un docente de ciencias naturales con la propuesta evaluativa de la institución. La metodología implementada ...

Envíos recientes

  • Sistema de evaluación de competencias mediante la elaboración de pruebas cortas como estrategia de valoración para la implementación de la evaluación continua

    Gaona Cuevas, Carlos Mauricio | 2017

    Este documento contiene el desarrollo de un proyecto de grado, uno de los requisitos para obtener el título de ingeniero de sistemas. El proyecto de grado se presenta en el contexto de herramientas de apoyo a la práctica de metodologías de enseñanza. Se buscan formas de medir las competencias educativas, e implementar dicha forma en las metodologías de enseñanza actuales. Para esto, se ha explorado un paradigma de enseñanza que se adapta en gran medida a dichas necesidades, la Evaluación Continua. Esta consiste en evaluar al estudiante de manera reiterada, mediante pruebas cortas; con el fin de evidenciar la comprensión del estudiante acerca del tema, para así proporcionarle un mayor acompañamiento en el proceso de aprendizaje. Este proyecto presenta el prototipo de una herramienta que le permite a una comunidad educativa crear un banco de preguntas, para ser utilizado en la elaboración de las pruebas cortas. Las preguntas que harán parte de este banco tiene una estructura predefinida, cada una de ellas tendrá una competencia específica a la que pertenecen, un componente con el cual se mide la competencia además tendrán una justificación que explica lo que se espera que el estudiante al aprobar la pregunta.

    LEER

  • Propuesta pedagógica que permite el desarrollo de las competencias científicas en el aula de manera que se articule la evaluación interna con la evaluación externa

    Londoño Franco, Carolina | 2016-06-16

    El presente trabajo plantea la necesidad de articular la evaluación interna del proceso de E-A-E de las ciencias naturales con las orientaciones de las pruebas saber 9° la cual constituye a la evaluación externa en el presente trabajo de investigación. Considerando que en Colombia se aplican periódicamente pruebas académicas censales, y que se ha vuelto una necesidad permanente preparar a los estudiantes para el desarrollo de estas, las instituciones educativas buscan diferentes alternativas para que los resultados de estas pruebas sean óptimos, y de esta manera, entre otros aspectos, contar con el reconocimiento y ayudas económicas que le son otorgadas a la institución. Sin embargo, a pesar de la importancia que se le otorga a estas pruebas los resultados no reflejan el trabajo que se realiza con los estudiantes en los diferentes escenarios educativos, por lo que se evidencia un desencuentro en lo que se evalúa y la forma en que se está enseñando e impartiendo al evaluación interna dentro de las instituciones educativas. Bajo este panorama, se construye un marco conceptual donde se define el termino evaluación que oriente la construcción de la propuesta pedagógica, se analiza: la evaluación en el sistema educativo en Colombia y en la evaluación en Ciencias Naturales en el contexto de las prueba SABER, el desarrollo de competencias científicas en el aula de clases y finalmente las condiciones que deben generar los docentes para favorecer el aprendizaje, lo que lleva a plantear como metodología un estudio de caso. El estudio de caso responde a la necesidad de estudiar un caso particular que depende de las condiciones específicas del contexto, y permite indagar detalladamente con mayor profundidad el problema. De allí, se plantean tres fases (i) PREACTIVA: Esta fase consta de 3 etapas en las cuales definiremos las unidades de análisis que nos permita lograr la articulación propuesta, por lo cual se analizaran los documentos establecidos por el MEN y pruebas saber 9°, que nos permita acceder a información valedera y actualizada en cuanto a temas que competen en esta investigación. Esta fase corresponde a la relación de los constructos teóricos entre la evaluación externa, específicamente las pruebas saber 9° y la evaluación interna, específicamente las orientaciones del MEN dirigidas a los docentes. Las etapas de la fase 1 son las siguientes: Etapa 1: Identificar las orientaciones con las que evalúa pruebas saber, la cual es el referente de evaluación externa de la presente investigación. Etapa 2: Identificar las orientaciones del MEN para la enseñanza de las ciencias dirigida a docentes, lo cual constituye a la información en relación a la evaluación interna. Etapa 3: Contraste etapa 1 y etapa 2. (ii) INTERACTIVA: Teniendo en cuenta que como hipótesis asumimos que el desarrollo de competencias científicas permite articular la enseñanza de las ciencias con las pruebas saber grado 9°, en esta fase hará una recopilación de información de diferentes fuentes que nos permita conocer los aspectos necesarios para que se puedan desarrollar competencias científicas, por esto surgen 4 etapas las cuales una tras otra permitirá consolidar la información encontrada. Esta fase corresponde al trabajo de campo, donde se busca conocer los criterios específicos para el desarrollo de las competencias científicas, empleando diferentes técnicas para obtener información, tales como la aplicación de encuestas a docentes en ejercicio y búsqueda en la literatura. La fase 2 se compone de las siguientes etapas: Etapa 1: Conocer los criterios específicos para el desarrollo de competencias científicas a partir de investigaciones realizadas. Etapa 2. Conocer los criterios específicos para el desarrollo de competencias científicas a partir de experiencias de docentes en ejercicio. Etapa 3: Selección de criterios específicos para el desarrollo de competencias científicas.Etapa 4: Diseño de propuesta pedagógica para el desarrollo de ... competencias científicas. (iii) POSTACTIVA: Esta fase, siendo la última nos permitirá construir el informe después de haber hecho una minuciosa investigación, donde se exponen cada uno de los aspectos que se consideran claves para el desarrollo de competencias científicas que permitan articular la evaluación interna con la evaluación externa, entendiéndose a la evaluación interna como los procesos educativos E-A-E que desarrolla el docente con los estudiantes al interior de las instituciones educativas y la evaluación externa a las pruebas saber 9° desarrolladas por el ICFES. La fase 3 consta de 1 etapa: Etapa 1: Construcción del informe. Como principal resultado se plantea a través de una propuesta pedagógica debe cumplir 9 criterios específicos para el desarrollo de competencias científicas en el proceso de enseñanza- aprendizaje – evaluación de tal manera que, permita fortalecer los resultados de las pruebas saber 9°.

    LEER

  • Relación entre las concepciones y acciones docentes sobre la evaluación escolar de los aprendizajes en Ciencias Naturales con la propuesta institucional de evaluación. Un estudio de caso.

    Claret Zambrano, Alfonso (Director de Tesis o Trabajo de Grado) | 2019-07-17

    La investigación parte del problema central de establecer relación en las concepciones y prácticas evaluativas de un docente de ciencias naturales con la propuesta evaluativa de la institución. La metodología implementada se enmarca en el paradigma interpretativo utilizando como técnica de investigación el estudio de caso, utilizando el análisis de los documentos de la institución educativa, la entrevista y la observación de la práctica de la docente: Los resultados muestran que si bien la práctica evaluativa de la docente es innovadora en cuanto a la práctica evaluativa en ciencias, esta no guarda relación con la propuesta educativa de la institución, situación que evidencia la desarticulación entre la propuesta de la educativa de la institución y la práctica docente.

    LEER

  • Biblioteca Mario Carvajalbiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 3212950 - Fax 3212977Universidad del Valle - Ciudad UniversitariaCalle 13 # 100-00Cali, Colombia
  • Biblioteca San Fernandobiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 5185633 - Fax 558195Universidad del Valle - Sede San FernandoCalle 4a.B # 36-000Cali, Colombia
  • Biblioteca Colección Clínicabiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 5576113Hospital Universitario del ValleCalle 5a # 36-08Cali, Colombia
Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca