Propuesta pedagógica que permite el desarrollo de las competencias científicas en el aula de manera que se articule la evaluación interna con la evaluación externa
Londoño Franco, Carolina | 2016-06-16
El presente trabajo plantea la necesidad de articular la evaluación interna del proceso de E-A-E de las ciencias naturales con las orientaciones de las pruebas saber 9° la cual constituye a la evaluación externa en el presente trabajo de investigación. Considerando que en Colombia se aplican periódicamente pruebas académicas censales, y que se ha vuelto una necesidad permanente preparar a los estudiantes para el desarrollo de estas, las instituciones educativas buscan diferentes alternativas para que los resultados de estas pruebas sean óptimos, y de esta manera, entre otros aspectos, contar con el reconocimiento y ayudas económicas que le son otorgadas a la institución. Sin embargo, a pesar de la importancia que se le otorga a estas pruebas los resultados no reflejan el trabajo que se realiza con los estudiantes en los diferentes escenarios educativos, por lo que se evidencia un desencuentro en lo que se evalúa y la forma en que se está enseñando e impartiendo al evaluación interna dentro de las instituciones educativas. Bajo este panorama, se construye un marco conceptual donde se define el termino evaluación que oriente la construcción de la propuesta pedagógica, se analiza: la evaluación en el sistema educativo en Colombia y en la evaluación en Ciencias Naturales en el contexto de las prueba SABER, el desarrollo de competencias científicas en el aula de clases y finalmente las condiciones que deben generar los docentes para favorecer el aprendizaje, lo que lleva a plantear como metodología un estudio de caso. El estudio de caso responde a la necesidad de estudiar un caso particular que depende de las condiciones específicas del contexto, y permite indagar detalladamente con mayor profundidad el problema. De allí, se plantean tres fases (i) PREACTIVA: Esta fase consta de 3 etapas en las cuales definiremos las unidades de análisis que nos permita lograr la articulación propuesta, por lo cual se analizaran los documentos establecidos por el MEN y pruebas saber 9°, que nos permita acceder a información valedera y actualizada en cuanto a temas que competen en esta investigación. Esta fase corresponde a la relación de los constructos teóricos entre la evaluación externa, específicamente las pruebas saber 9° y la evaluación interna, específicamente las orientaciones del MEN dirigidas a los docentes. Las etapas de la fase 1 son las siguientes: Etapa 1: Identificar las orientaciones con las que evalúa pruebas saber, la cual es el referente de evaluación externa de la presente investigación. Etapa 2: Identificar las orientaciones del MEN para la enseñanza de las ciencias dirigida a docentes, lo cual constituye a la información en relación a la evaluación interna. Etapa 3: Contraste etapa 1 y etapa 2. (ii) INTERACTIVA: Teniendo en cuenta que como hipótesis asumimos que el desarrollo de competencias científicas permite articular la enseñanza de las ciencias con las pruebas saber grado 9°, en esta fase hará una recopilación de información de diferentes fuentes que nos permita conocer los aspectos necesarios para que se puedan desarrollar competencias científicas, por esto surgen 4 etapas las cuales una tras otra permitirá consolidar la información encontrada. Esta fase corresponde al trabajo de campo, donde se busca conocer los criterios específicos para el desarrollo de las competencias científicas, empleando diferentes técnicas para obtener información, tales como la aplicación de encuestas a docentes en ejercicio y búsqueda en la literatura. La fase 2 se compone de las siguientes etapas: Etapa 1: Conocer los criterios específicos para el desarrollo de competencias científicas a partir de investigaciones realizadas. Etapa 2. Conocer los criterios específicos para el desarrollo de competencias científicas a partir de experiencias de docentes en ejercicio. Etapa 3: Selección de criterios específicos para el desarrollo de competencias científicas.Etapa 4: Diseño de propuesta pedagógica para el desarrollo de ...
competencias científicas. (iii) POSTACTIVA: Esta fase, siendo la última nos permitirá construir el informe después de haber hecho una minuciosa investigación, donde se exponen cada uno de los aspectos que se consideran claves para el desarrollo de competencias científicas que permitan articular la evaluación interna con la evaluación externa, entendiéndose a la evaluación interna como los procesos educativos E-A-E que desarrolla el docente con los estudiantes al interior de las instituciones educativas y la evaluación externa a las pruebas saber 9° desarrolladas por el ICFES. La fase 3 consta de 1 etapa: Etapa 1: Construcción del informe. Como principal resultado se plantea a través de una propuesta pedagógica debe cumplir 9 criterios específicos para el desarrollo de competencias científicas en el proceso de enseñanza- aprendizaje – evaluación de tal manera que, permita fortalecer los resultados de las pruebas saber 9°.
LEER