Análisis del proceso de emparejamiento laboral por área ocupacional en el Valle del Cauca 2014-2018
Thesis
2019-11-08
La articulación entre oferta y demanda representa un reto para el funcionamiento del mercado
laboral cuando el desempleo es persistente, surgiendo la necesidad de un profundo análisis del
proceso de emparejamiento. Por tanto se propone identificar un diagnóstico, en términos de la
tecnología de generación de empleo, de la estructura ocupacional y de cualificación en el
Valle del Cauca en los últimos cinco años mediante una profundización descriptiva. Usando
los datos trimestrales de la Agencia Pública de Empleo (APE) de 2014 I a 2018 II, se estiman
las funciones de emparejamiento tradicional estática y dinámica, y se complementan con el
procedimiento no paramétrico de Análisis Envolvente de Datos (DEA) que evalúa la
eficiencia relativa de cada área ocupacional.
De la comparación entre modelos se concluye que los coeficientes, si bien presentan algunas
diferencias, a nivel de contrastación de hipótesis estadística apoyan la evidencia de una
tecnología con retornos constantes a escala para el conjunto ocupacional, y rendimientos
decrecientes en varias áreas ocupacionales según la técnica no paramétrica. Lo anterior
sugiere que aumentar la tasa de emparejamiento en la plataforma requiere un esfuerzo
conjunto de las empresas y el sector educativo para mejorar la calidad de la información y una
intervención diferenciada por parte de la plataforma a nivel vocacional y de capacitación.
spa
- Economía [359]