Search
Now showing items 1-8 of 8
Aristóteles : deseo y acción moral.
(2011-10-14)
Es importante entender la posición de Aristóteles y su diferencia con respecto a la de Platón. No se trata solamente de explicar el porqué del paso de la división tripartita del alma racional,
irascible y concupiscible ...
Libertad y necesidad en Spinoza
(2013-07-02)
La homogeneidad de la Naturaleza, concebida como un todo racional y la universalidad del método se implican en Spinoza. Del principio de la unidad de la sustancia, o sea de la unidad de la Naturaleza tomada como natura ...
Cogito agustiniano, reflexión tomista y cogito cartesiano.
(2011-10-13)
La analogía que existe entre algunos textos de San Agustín y de Descartes es el indicio de un profundo parentesco, a saber, la presencia inmediata del alma a sí misma, la sustancialidad del alma y la distinción del alma y ...
La felicidad
(2011-10-14)
La felicidad no se reduce al bienestar afectivo de un organismo adaptado a su medio. El hombre debe reflexionar para construir su vida según unos valores. No puede desatender ni su libertad, ni su responsabilidad ante el ...
A propósito del “more geométrico” en Descartes y Spinoza.
(2011-10-14)
La aversión de los renacentistas por el método silogístico les hizo experimentar nuevas formas literarias más “estéticas” que sirvieron a menudo para encubrir la falta de cualquier especie de lógica o de razonamiento. El ...
La inversión cartesiana del eje aristotélico-tomista del conocimiento.
(2011-10-13)
En refusant tout innéisme et tout illuminisme extrincésiste, Saint Thomas
rejette par là même tout idéalisme. Il admet alors le réalisme le plus proche
de celui sur lequel travaille d´instinct le sens commun, acceptant ...
Voluntarismo divino en Santo Tomas, Ockham y Descartes.
(2011-10-13)
Después de recordar las dificultades del pensamiento tomista cuando trata de la relación jerárquica entre dos facultades de Dios: la voluntad y el entendimiento y de precisar el intelectualismo tomista al mostrar que para ...
Una metafísica del presente.
(2011-10-14)
La actitud que asume Descartes con respecto a la historia es inseparable del desmoronamiento del cosmos de Aristóteles y Santo Tomás a fines del siglo XIII, y del profundo sentimiento de soledad que sobrecoge al hombre. ...