Envíos recientes
-
Evolución reciente del manejo de cuencas hidrográficas en el suroccidente colombiano
Jiménez Escobar, Henry | 2011-10-18
El manejo de las cuencas hidrográficas colombianas en los últimos cincuenta años ha pasado por una serie de etapas, que van de la mano con la dinámica del control del territorio y por la ocurrencia de conflictos violentos. Durante el período conocido como La Violencia (fines de los años 1940 a inicios de los 1960), los conflictos sociales, impulsó el fortalecimiento de instituciones centrales del Estado, entre ellas algunas para impulsar el aprovechamiento de las cuencas. A medida que el ordenamiento del país se orientaba hacia la creación de sus departamentos, para el manejo de las cuencas se implementaron otros mecanismos de mayor participación regional. Se crearon institutos descentralizados, como las Corporaciones Autónomas Regionales y en los años 1970 y 1980 aparecieron las primeras asociaciones de usuarios de cuencas, juntas campesinas y redes para el intercambio de experiencias en cuencas. Los cambios políticos en el país, como la Constitución Política de 1991 y en paralelo los movimientos internacionales, han influenciado el manejo colombiano de las cuencas hidrográficas. Desde el final de los años 90's hasta el presente, se fortalecen actores al margen del Estado (narcotráfico, guerrilla y paramilitares). En los años 90, a raíz del nuevo marco político florecieron las asociaciones de manejo de cuencas y microcuencas, corporaciones para el manejo de cuencas en las ciudades y en los departamentos. En la última década, para la aprobación de los proyectos y gestión de las cuencas hidrográficas, se impulsa y condiciona a la participación de las comunidades en sus diferentes etapas; igualmente aparece un marco normativo para el proceso del ordenamiento de cuencas. No obstante, con esta nueva visión y reglamentación se ha resaltado la complejidad de llevar a cabo un diálogo de saberes en la heterogénea sociedad colombiana.
LEER