Aproximación crítica desde la perspectiva de género, imágenes femeninas y cautiverios de género en la cisterna (1989), de Rocío Vélez Piedrahita
Trabajo de grado - Maestría
2010
Esta investigación hace un análisis de la novela La Cisterna (1989) de Rocío Vélez de Piedrahita desde algunos postulados de la perspectiva de género centrada en los libros Deseo y Ficción doméstica, una historia política de la novela (1991), de la investigadora Nancy Armstrong, la novela femenina contemporánea de Biruté Ciplisjauskaité (1987), y los cautiverios de las mujeres madresposas, monjas, putas, presas y locas (1997) de la antropóloga Marcela Lagarde. Además el marco está dividido en varios tópicos; una aproximación a la autora, su obra y el contexto que refleja, un contexto de los estudios de género y el feminismo cultural que se apoyan el artículo crítico feminista en el desierto de Elaine Showalter.
Rocío Vélez en su obra La Cisterna crea un árbol genealógico de la familia Lopera para hacer una radiografía, un diagnóstico desde las esferas del yo, la sociedad y la cultura del mundo silenciado de las mujeres. Rocío Vélez desde su subjetividad femenina indaga la educación en las órdenes religiosas, la maternidad, el aborto, los métodos anticonceptivos, el matrimonio, la libertad, el erotismo y el placer reprimido en las mujeres por la moral y la religión.
spa