Hermenéutica de la memoria de la identidad en dos novelas juveniles: "el abrazo" de Lygia Bojunga y "en la laguna más profunda" de Oscar Collazos
Trabajo de grado - Maestría
2018
La memoria se reconoce como la capacidad de la mente para recibir, almacenar y reutilizar información. Sin esta función no podríamos recordar eventos del pasado, desarrollar un lenguaje, mucho menos determinar la propia identidad, pues habría que redefinirse a cada instante ¿Quién soy? ¿Qué me gusta? ¿Dónde estoy? ¿Qué hice ayer? Desde la filosofía, la identidad es principalmente una búsqueda constante de quiénes somos y desde la historia, Ezequiel Adamovsky afirma que la identidad hay que construirla en un proceso de narratividad, pues la identidad se traduce en un proceso de continuidad que une al ser que fuimos en el pasado con el diferente ser que hoy somos (Sztanjnszrajber & Adamovsky, 2016).
El presente trabajo de investigación está enfocado en el análisis de dos novelas juveniles El abrazo de la autora brasilera Lygia Bojunga y En la laguna más profunda del escritor colombiano Óscar Collazos; las protagonistas de ambas novelas se enfrentan a una crisis, una situación que los enfrenta con la memoria y la incidencia que esta tiene en la construcción o deconstrucción de la identidad personal o colectiva. Es a través de la memoria que tomamos decisiones importantes, relevantes para nuestra vida. En el caso de nuestras protagonistas observamos como las consecuencias de tener una memoria manipulada o enferma se manifiestan en problemas de identidad, según los planteamientos que Ricoeur (2001) nos presenta en su obra La memoria, la historia, el olvido. Por razones que explicaré más adelante, parto de mi interés personal de comprender que imágenes perciben los jóvenes de sí mismos en las lecturas que les ofrecen las editoriales, así que decidí centrarme en novelas que hubiesen sido catalogadas como literatura juvenil. Pero dándole a la literatura juvenil la importancia que se merece, un lugar en la formación de lectores. Me interesó principalmente reconocer las imágenes de identidad que se construyen a través de los personajes, en gran parte porque son los personajes con los cuales sus lectores se identificarán positiva o negativamente.
Spanish
Universidad de Valle