Determinar diferencias entre los umbrales de dolor a presión, UDPs, en músculos maseteros y temporales en sujetos adultos según diagnostico clínico, sexo y edad
Trabajo de grado - Pregrado
2018
Los trastornos temporomandibulares (TTMs), hacen referencia a una diversidad de condiciones que afectan a la articulación temporomandibular (ATM), los músculos de la masticación y componentes de los tejidos adyacentes (1). Existen diferentes tipos de TTMs dolorosos: miogénico o de dolor de origen muscular, artrogénico o dolor de origen articular o la combinación de ambos (1, 2, 3, 4). La sintomatología referida en los TTMs es dolor persistente o intermitente en los músculos de la masticación o de la ATM y estructuras adyacentes, limitación en movilidad articular mandibular; y sonidos de la ATM (5).
La medición del dolor es fundamental en el ámbito clínico y ha brindado buenos resultados científicos para el diagnóstico y la valoración del tratamiento llevado a cabo en sujetos cuya condición implique procesos algésicos (6, 7), como lo son las personas que sufren TTMs. El método más utilizado para medir el dolor en esta población es la palpación digital, sin embargo, con este método la cuantificación y la reproducibilidad son complejos haciendo de este poco objetivo. La algometría de presión ha sido empleada para cuantificar el dolor de manera más objetiva, lo cual se evidencia en varios estudios publicados (8). Dichos estudios no tienen en cuenta la especificidad del tipo de TTMs y la mayoría de ellos no contemplan la población sin reporte de TTMs para realizar contrastes valiosos.
En relación a lo expuesto, se desarrolló el presente trabajo de investigación clasificado como descriptivo de corte transversal el cual se centró en el objetivo general de determinar las diferencias entre los umbrales de dolor a presión, UDPs, en los músculos maseteros y temporales en sujetos adultos según el diagnóstico clínico, sexo y edad. Y los siguientes objetivos específicos: a) Describir el comportamiento de la población en estudio de acuerdo al sexo, grupo etario, y diagnóstico clínico, b) establecer la relación entre el diagnóstico clínico, sexo y grupo etario, c) determinar las diferencias de los UDPs de los músculos maseteros y temporales según la presencia/ausencia de TTM, sexo y edad, d) determinar las diferencias de los UDPs de los músculos maseteros y temporales según el diagnóstico clínico y sexo.
spa
- Fisioterapia [53]