(In) seguridad, transformadora de espacios urbanos Urbanización Altos de Santa Elena – Cali
Artículo de revista
2019-05-06
(Spa) Las nociones de seguridad de una población pueden definir su relación con el espacio. El presente artículo analiza esta relación en una urbanización de vivienda social, donde los habitantes al llegar ejercen prácticas para tener seguridad a partir de sus percepciones, concepciones y vivencias. El estudio indaga sobre las transformaciones sociales y espaciales de la urbanización Altos de Santa Elena en la ciudad de Cali a partir de dos nociones de (in)seguridad: seguridad como vigilancia y protección física y seguridad como bienestar que tiene implícita la convivencia y formación del tejido social. La metodología aplicada fue de corte cualitativo con el fin de recoger versiones desde los habitantes de la urbanización, los vecinos y las instituciones involucradas sobre la problemática. Los resultados consideran un bosquejo histórico de la construcción, el poblamiento de las viviendas, junto a los recorridos cotidianos de los habitantes y las nociones de seguridad en relación con las prácticas que adoptan y los lleva a sentirse seguros. Por último, en las conclusiones se debate sobre la prevalencia de la seguridad como vigilancia en la percepción de los habitantes y en la configuración socioespacial de la urbanización. (Eng) The notions of security of a
population can define its relationship with space.
This article analyzes this relationship in an
urbanization of social housing, where the
inhabitants, upon arrival, exercise practices to
have security based on their perceptions,
conceptions and experiences. The study
investigates
the
social
and
spatial
transformations of the Altos de Santa Elena
urbanization in the city of Cali based on two
notions of (in)security: security as surveillance
and physical protection and security as well
-
being, which has the implicit coexistence and
formation of the social fabric. The methodology
applied was of a qualitative nature in order to
collect versions of
the problem from the
inhabitants of the urbanization, the neighbors
and the institutions involved. The results
consider a historical sketch of the construction,
the settlement of the houses, together with the
daily routes of the inhabitants and the notion
s of
security in relation to the practices they adopt
and make them feel safe. Finally, the
conclusions discuss the prevalence of security as
surveillance in the perception of the inhabitants
and in the socio
-
spatial configuration of
urbanization.
spa
- Entorno Geográfico [186]