dc.contributor.advisor | Flórez, Álvaro José | |
dc.contributor.author | Salamanca Romero, Claudia Alejandra | |
dc.date.accessioned | 2020-09-03T22:56:46Z | |
dc.date.available | 2020-09-03T22:56:46Z | |
dc.date.issued | 2012 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10893/17544 | |
dc.description.abstract | La zona cafetera de Colombia tiene aproximadamente 3'050.141 Ha, de las
cuales el departamento del Valle del Cauca aporta 75.600 Ha distribuidas en
los 39 de sus 42 municipios (FNC; 2008,2009).Por su importancia económica y
social, el cultivo del café es catalogado como uno de los principales productos
agrícolas del país. Para el Ministerio de Agricultura, el café es la principal
fuente de demanda y desarrollo en la región interandina, donde se concentra la
mayor parte de la población rural y en la cual se genera cerca de 500.000
empleos directos y alrededor de 5.000 empleos en la parte agroindustrial
( Espinal, et al. 2005). A parte de los aspectos económicos y sociales, está la
combinación particular de diversos factores ambientales correspondientes a la
agroclimatología del cultivo (suelos, las variedades, el clima, la temperatura, la
lluvia) y las prácticas de manejo en su fase de cosecha y poscosecha que
finalmente resultan en producir un café de excelente calidad. Por este motivo,
el Comité de Cafeteros del Valle del Cauca quiere a través de este proyecto,
seleccionar e identificar dentro de su departamento, aquellas zonas cafeteras
que se caracterizan por un tener una buena calidad, necesario en un futuro
para los procesos de certificación y comercialización.
Para ello cuenta con alrededor de 900 pruebas de taza que abarcan
aproximadamente un año completo (2009-2010), con las cuales se busca
relacionar las características organolépticas del café con las características
agroclimáticas. La base de datos aportada, posee una gran cantidad de
información, pero con la limitante de presentar valores faltantes (missing
values), para resolver este problema, se escogió una de tres técnicas de
imputación de datos (listwise o case deletion - CD, Hot deck - HD e imputación
múltiple ¿MI) según sus bondades. Después se halló el índice de calidad
usando un modelo factorial bayesiano, esto porque debido a la naturaleza de
los datos y a una posible y compleja parametrización, las técnicas bayesianas
permiten abordar los problemas de estimación y de bondad de ajuste, mediante
la inferencia en la distribución a posterior | spa |
dc.format.extent | 1 recurso en linea (85 páginas) | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad del Valle | spa |
dc.subject.ddc | Estadística | |
dc.subject.ddc | Analisis factorial | |
dc.subject.ddc | Procesos bayesianos de decision estadistica | |
dc.subject.ddc | Café | |
dc.subject.ddc | Calidad | |
dc.title | Elaboración del índice de calidad del café a partir de las características organolépticas y agronómicas empleando análisis factorial bayesiano | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.publisher.place | Colombia | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.publisher.faculty | FACULTAD DE INGENIERÍA | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.description.degreename | ESTADISTICO(A) | spa |
dc.publisher.program | ESTADISTICA | spa |