dc.description.abstract | El propósito de este estudio fue evaluar la prevalencia de síntomas de ansiedad, depresión
y estrés percibido en pacientes adultos trasplantados de medula ósea (TMO) que se
encuentran hospitalizados en la Clínica Fundación Valle del Lili (Cali- Colombia).
Se seleccionaron 23 pacientes, de los cuales 20 culminaron el estudio; los 3 pacientes
restantes fueron dados de alta días antes de la aplicación de la segunda fase (día 12, 13,14
después de TMO). Los pacientes fueron evaluados mediante la Escala de Ansiedad y
Depresión Hospitalaria (HADS) y la Escala de Estrés Percibido (PSS); la evaluación se
realizó en dos momentos del tratamiento, el primero, al ingreso del paciente a la unidad,
para dar inicio al protocolo de inducción de TMO, y el segundo momento, fue 15 días
después de haber sido trasplantado. Se encontró que el 78,2% de los pacientes, presentaron
síntomas de ansiedad y depresión en el momento 1 (M1), y en el momento 2 (M2) hubo
una disminución, llegando a obtener un resultado de 56,2%. Mientras que en la escala de
estrés percibido, el resultado fue de 86,9% en el M1, y hubo un aumento en el M2 con un
resultado de 87,0%. Al realizar el análisis de los datos se observa que los porcentajes de
ansiedad, depresión y estrés son altos tanto en el momento 1 como en el momento 2, es
decir, que no se encontraron diferencias significativas en la prevalencia de ansiedad,
depresión y estrés. Los hallazgos obtenidos en este estudio demuestran que ante un
diagnóstico de una enfermedad crónica y/o aguda, el paciente y la familia pueden
experimentar miedos, angustias e incertidumbre, debido a la alteración de los roles
sociales, familiares y laborales. Además los síntomas clínicos (nauseas, vómito, diarrea),
cambios físicos (caída del cabello, pérdida de peso), y psicológicos (experiencias de
sufrimiento, encuentros con la vida y la muerte, la esperanza y desesperación, la capacidad
de control y la pérdida de la autonomía), también van a influir en el estado emocional tanto
del paciente, como de su familia. Por lo cual se podría concluir sobre la importancia de una
atención continua por parte de Psicología en el proceso de tratamiento del paciente y de su
familia, debido a que ello contribuirá a la prevención, manejo y disminución de los
síntomas que se presentan durante este proceso; esto a través de la ejecución de programas
psicoeducativos y la aplicación de otras herramientas de corte psicológico, que ayuden en
la observación, comprensión e intervención de las necesidades del paciente y su familia. | spa |