Estudio descriptivo e interpretativo de las trayectorias letradas y de formación académica de dos docentes de lenguaje y su incidencia en las concepciones prácticas de enseñanza y evaluación de textos en básica secundaria
Trabajo de grado - Maestría
2020
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad describir e interpretar las trayectorias letradas y de formación académica de dos docentes de lenguaje, y su incidencia en las concepciones de escritura académica y las prácticas de producción y evaluación de textos en los grados octavo y noveno, en una institución educativa de carácter público, ubicada en El bordo- Cauca. La investigación se fundamenta en una perspectiva sociocultural y etnográfica, que sitúa la escritura como práctica social que involucra procesos de interacción y construcción simbólica, los cuales se reconocen en el marco de un contexto social determinado. El enfoque metodológico del estudio es cualitativo e incorpora técnicas de recolección de información de corte etnográfico como la entrevista semiestructurada y la observación.
Respecto a los resultados más significativos se encuentra la importancia de conocer e interpretar las trayectorias letradas de los docentes de lenguaje, puesto que favorecieron la identificación de problemáticas y conflictos emergentes en lo que respecta la apropiación de prácticas de literacidad académica. Lo anterior fue posible, gracias al reconocimiento de las experiencias de aprendizaje de los educadores en escenarios como la familia, la comunidad, la escuela y la universidad. En esa medida, los hallazgos contribuyeron a la comprensión del quehacer pedagógico y didáctico del docente de lenguaje en aula, y el grado de coincidencia entre sus prácticas, trayectorias y las concepciones de escritura que ha construido a lo largo de su formación.
Sumado a lo anterior, fue posible evidenciar un alto grado de coincidencia entre las concepciones de escritura identificadas en las trayectorias de los docentes, con las que actualmente se reflejan en sus prácticas de enseñanza. En adición a ello, existen condicionamientos asociados al capital cultural de los profesores, el tipo de profesionalización, las características socioculturales de los estudiantes, entre otros aspectos de orden institucional, que son mencionados por los docentes participantes. No obstante, es pertinente mencionar, la presencia de algunas prácticas de escritura de los docentes que suscitan nuevas formas de relacionarse con el código escrito en la escuela, que se configura como pedagógicas de resistencia, y de negociación cultural.
spa
Descripción:
Estudio-Descriptivo-Interpretativo-Palacios-Adriana-7270-2020pdf.pdf
Título: Estudio-Descriptivo-Interpretativo-Palacios-Adriana-7270-2020pdf.pdf
Tamaño: 1.967Mb
PDF
LEER EN FLIP
Título: Estudio-Descriptivo-Interpretativo-Palacios-Adriana-7270-2020pdf.pdf
Tamaño: 1.967Mb

