Practical Reason, Habit, and Care in Aristotle
Artículo de revista
Praxis Filosófica
Núm. 43 (2016)
77
102
2016-10-18
(Eng) Interpretation of Aristotle’s theory of action in the last few decades has tended
toward an intellectualist position, according to which reason is in charge of
setting the goals of action. This position has recently been criticized by the
revival of anti-intellectualism (particularly from J. Moss’ work), according
to which character, and not reason, sets the goals of action. In this essay
I argue that neither view can sufficiently account for the complexities of
Aristotle’s theory, and propose an intermediate account, which I call indirect
intellectualism, that preserves the merits of both traditional interpretations
and is able to dispel the problems that trouble each. There is very strong
textual evidence for the claim that goal-setting is the task not of reason but
of character (and in this anti-intellectualists are right); but reason is able
to set goals indirectly by carefully shaping the processes of habituation
that constitute a person’s character (and in this intellectualists are right).
I argue for this position through a study of the division of labour between
character and reason, and through a reconstruction of Aristotle’s conception
of habituation. (Spa) En las últimas décadas, la interpretación de la teoría de la acción de Aristóteles
ha tendido hacia una postura intelectualista, según la cual la razón está a
cargo de establecer los fines de las acciones. Un resurgimiento del anti-
intelectualismo, según el cual establecer los fines es tarea del carácter y no de
la razón, ha puesto esta postura bajo crítica (particularmente de la mano de J.
Moss). Este ensayo sostiene que ninguna de las dos interpretaciones puede dar
cuenta suficiente de las complejidades de la teoría de Aristóteles, y propone
una postura intermedia, que llamo intelectualismo indirecto, que preserva
los méritos de ambas interpretaciones tradicionales y a la vez logra disipar
los problemas que aquejan a cada una. Existe muy sólida evidencia textual a
favor de la tesis según la cual establecer fines es tarea no de la razón sino del
carácter (y en esto los anti-intelectualistas están en lo correcto); pero también
es necesario reconocer que la razón puede establecer fines indirectamente, a
través del cuidado de los procesos de habituación que constituyen el carácter
de una persona (y en esto los intelectualistas están en lo cierto). Defiendo
esta interpretación a través de un estudio de los pasajes que señalan una
división del trabajo entre el carácter y la razón, y de una reconstrucción de
la concepción aristotélica de la habituación.
English
Universidad del Valle
- Praxis Filosófica [366]