¿Y si el Desarrollo fuese una emergencia sistémica?.
Artículo de revista
0120-4645
2011-10-14
El presente ensayo aborda el tema de construcción de región, un proceso relativamente reciente en Colombia con dos especificidades. La primera
consiste en que el enfoque es de orden
epistemológico: se plantea la tesis de que la construcción de región exige un cambio fundamental en los supuestos cognitivos tracicionales. La segunda especificidad es que la reflexión tiene como referente práctico el proceso de construcción de región que se viene adelantando en seis departamentos del sur de Colombia (Caquetá, Cauca, Huila, Nariño, Putumayo
y Tolima), en lo que se ha denominado "Iniciativa Surcolombiana". Se trata, entonces, de un trevido intento por conectar dos puntos extremos: la
disquisición más abstracta (condiciones del pensamiento) con un proceso de construcción social. Este intento se traduce en dos hipótesis básicas que ponemos a consideración, para alidación o negación, de quienes estamos
pensando y actuando por la construcción
de regiones en Colombia: la primera, que al proceso, para avanzar más rápidamente, le hacen falta dosis importantes de pensamiento complejo
difundido ampliamente. La segunda que, además de elementos básicos de complejidad en la forma de pensar los asuntos, se requiere una práctica correspondiente con esa complejidad de los conceptos. Es decir que, con frecuencia,
en la práctica, en las propuestas concretas, en las realizaciones, retrocedemos (por facilidad, incapacidad o temor ante la integralidad y complejidad de la vida social) hacia metodologías
simplificantes, reduccionistas, incongruentes
con la complejidad de las concepciones.
Descripción:
Si el desarrollo fuese una Emergencia.pdf
Título: Si el desarrollo fuese una Emergencia.pdf
Tamaño: 2.883Mb
PDF
LEER EN FLIP
Título: Si el desarrollo fuese una Emergencia.pdf
Tamaño: 2.883Mb


