dc.contributor.author | Ángel Urueña, Carlos Alberto | spa |
dc.date.accessioned | 2011-10-14T16:12:45Z | |
dc.date.available | 2011-10-14T16:12:45Z | |
dc.date.issued | 2011-10-14 | |
dc.identifier.issn | 0120-4645 | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10893/2100 | |
dc.description.abstract | El objetivo de este Artículo es mostrar la importancia de implementar el Sistema Integral de Información- Costeo Integral en las instituciones de salud en Colombia (para el presente texto se tomará como modelo al HUV. Para ello se parte de un recorrido general por las políticas económicas contemporáneas que generaron un cambio en la calidad de vida de las naciones y, específicamente, en los sistemas de salud pública. Luego se esquematiza la metodología de la contabilidad integral, que es el modelo sugerido para mejorar las deficiencias producidas en los sistemas de información de las entidades de salud.
Después, para ejemplificar lo anterior, se toma un caso presentado en el Hospital Universitario del Valle (HUV), en el Departamento de Medicina Física y Rehabilitación. Finalmente, se hace una comparación en Metodologías de costeo, entre el modelo de costeo integral y el de costeo tradicional utilizado por el HUV, para motivar una reflexión sobre las ventajas que el primero podría generar si fuese implementado por esta institución. | spa |
dc.language.iso | es | spa |
dc.subject | Contabilidad de costos | spa |
dc.subject | Hospital Universitario del Valle | spa |
dc.title | El costeo integral en el HUV, una propuesta a considerar para el Hospital Universitario del Valle - E.S.E. | spa |
dc.type | Article | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |