Estructura, jerarquías y decisiones dentro del hogar: un análisis del poder de negociación de las mujeres y su influencia sobre las decisiones de empleabilidad
Trabajo de grado - Maestría
2021
Esta investigación analiza la relación entre la estructura del hogar, la dinámica de la toma de decisiones dentro del mismo, así como el papel que juega el poder de negociación sobre la participación laboral de la mujer. Para contrastar lo anterior, el análisis empírico utiliza datos de tipo corte transversal obtenidos de los resultados de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) del año 2015 aplicada en Colombia, el análisis se centra en las mujeres entre los 13-49 años de edad (mujeres en edad fértil). El ejercicio econométrico se apoya en la estimación de modelos de probabilidad (tipo probit) para identificar y medir los efectos que tienen la estructura del hogar, el logro educativo, la fecundidad, el índice de poder de negociación calculado mediante metodología de ACM, y otras características propias sobre el estatus laboral de las mujeres. Los resultados del ejercicio exploratorio, muestran como aquellos hogares en donde las mujeres se involucran más en la toma de decisiones, y por ende tienen un mayor poder de negociación, son hogares en donde es más probable que las mujeres decidan ingresar al mercado laboral, o que, en su defecto, se encuentren ocupadas. Durante las últimas dos décadas, el empoderamiento de las mujeres se ha convertido en un foco para los esfuerzos de desarrollo en todo el mundo, junto con las transformaciones demográficas, estas transformaciones, requieren
ejercicios que representen de mejor manera la dinámica de los hogares colombianos, además de investigaciones que reflejan el empoderamiento de las mujeres, y que en su mayoría se trata de medir mediante la participación de las mujeres en la toma de decisiones dentro del hogar. Este trabajo de investigación, es una propuesta para relajar los supuestos de los modelos tradicionales.
Spanish
Colombia