Alabaos : narraciones de una comunidad, relatos de vida y muerte
Trabajo de grado - Maestría
2012
Iniciamos este camino, convencidos de que las expresiones orales son una experiencia de vida que se traduce en literatura. Cultura oral, que en este caso conecta el mundo de los vivos con el de los muertos. El presente con los antepasados. Los alabaos. Nos quedamos con aquellas voces y aportes de quienes consideramos protagonistas de este trabajo. Entre ellos contamos con Baudilio Revelo y Celedonia Olave; y las más de una docena de mujeres cantaoras con quienes tuvimos contactos esporádicos, algunos más prolongados y otros que se convirtieron en cotidianos. Ellas que llegaban de Barbacoas y el Charco en el departamento de Nariño; o de Guapi, Buenaventura y Quibdó, nos regalaron sus voces, su tiempo y sus historias de vida. Algunas están referenciadas en el texto con nombre propio, otras no, decidimos dejar un respetuoso y prudente velo sobre su identidad, solicitud de ellas y decisión nuestra. Entre otros personajes, que según avancen la lectura irán descubriendo, nos movimos para lograr una mirada múltiple sobre los alabaos. Para indagar en los intercambios de las tradiciones orales de tipo rural, representadas por los ritos fúnebres y la organización urbana, representada por la ciudad de Cali. En este punto, ya contábamos con un largo trabajo de lecturas de textos e investigaciones pertenecientes a hombres y mujeres que viven en distintas comunidades del Pacífico. Su trabajo, invisible en los centros de estudio de la capital vallecaucana, fortaleció significativamente esta investigación, pues era como leer una especie de Lado B de la historia, una historia oficial y centralista que es a la vez única y excluyente.
Spanish
Colombia